El pasado día 16 de Noviembre de 2011 se celebró el I Foro de Mujeres Comunicadoras, organizado en el seno del V Congreso Internacional de Periodismo en Red. Una serie de periodistas e investigadoras, entre las que destaco a Carmen Salgado, Bárbara Yuste, Pilar Gómez-Borrero, Mar Cabra, María Arnal y Anna Paisova, hablaron sobre la importancia de Internet y las herramientas que nos ofrece, la dificultad de conciliar vida privada y profesional en una profesión como el periodismo y el denominado “techo de cristal” que existe también en esta profesión en la que encontramos muchas mujeres en la base pero pocas en puestos directivos.
Cecilia Castaño Collado dirigió en el año 2010 un proyecto de investigación sobre “Sociedad de la información en igualdad y para la igualdad. Desajuste entre participación y posición de las mujeres en la investigación y el empleo TIC”. De este estudio se publicó un libro titulado Género y TIC. Presencia, posición y políticas que centra su punto de mira en el ámbito de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y concretamente en los campos de la ingeniería, la electrónica y la informática.
Algunos de sus estudios concluyen que la presencia de mujeres disminuye considerablemente en los puestos de mayor prestigio, responsabilidad o capacidad de decisión. De hecho, en el sector de las TIC, las mujeres ocupan apenas el 11% de los puestos directivos medios y superiores, cuando representan alrededor del 35% del personal técnico cualificado.
Portada del libro “Género y TIC. Presencia posición y políticas”, dirigido por Cecilia Castaño
Una de las razones que explica esta situación es la planificación de las carreras profesionales de espaldas al ciclo vital de las personas. Este ciclo vital, en muchos casos, afecta físicamente a las mujeres en el momento en el que se produce un embarazo y la posterior maternidad, considerándose ésta como el fin de la carrera profesional para muchas ingenieras y otras trabajadoras de diferentes ámbitos como las TIC. Pero en este ciclo también se inmiscuyen tareas como cuidar a personas mayores o enfermas que, aunque tradicionalmente han sido llevadas a cabo por mujeres, cada vez son más los hombres que se involucran en ellas así como en el disfrute de su paternidad.
Por último, me gustaría finalizar con una reflexión de Amelia Valcárcel sobre su término “el espejismo de la igualdad”. Valcárcel reflexiona y pone en cuestión la condición política globalmente aceptada en la que las mujeres y los varones vienen creyendo que los sexos poseen las mismas determinaciones y oportunidades. Para ello explica detalladamente dos extremos que limitan nuestra igualdad: la trata de mujeres para la prostitución, y el hecho que trato de exponer aquí, “la ausencia de mujeres en la élite rectora de los procesos sociales”.
Esta discriminación de élites se lleva a cabo en ámbitos como el financiero-empresarial, los medios de comunicación, el académico y del saber, el creativo y por supuesto, el religioso. Cabe destacar aquí que, aunque en el pasado -anterior legislatura socialista- la paridad en política se convirtió en un hecho, hemos retrocedido un paso y demostrado que los avances no se llevan a cabo de manera natural sino con el impulso social y político: en el nuevo Gobierno de Rajoy más del 70% de sus miembros son hombres. Y con esto concluyo.
El sentido del fallo de la Sentencia se da a conocer el mismo día en que el Comité Europeo de Derechos Sociales ha condenado a España por vulnerar sus compromisos internacionales. Sin embargo, nuestro propio Tribunal Constitucional, haciendo una lectura de nuestra Norma Fundamental por debajo de los estándares europeos e internacionales en materia de […]
Sra. Dña. Soraya Sáenz de Santamaría Vicepresidenta del Gobierno, Ministra de la Presidencia y Portavoz 23 de junio de 2014 Estimada Sra. Sáenz de Santamaría, Las organizaciones abajo firmantes nos ponemos en contacto con usted para solicitarle la retirada del anteproyecto de Ley orgánica para la protección de la vida del concebido y los derechos de […]
Ayer martes 19 de junio a las 19:30 horas en el Col·legi Major Rector Peset de la Universitat de València, se presentó el libro Amazonia, retos de visibilidad lesbiana. Se conto con la presencia de las autoras Angie Simonis, Llum Sanfeliu y Carmen G. Hernández, aunque en el libro participan seis autoras más. La […]
Deja una respuesta