Maternidades posmodernas, por María Castejón Leorza

El artículo La maternidad ¿un feliz acontecimiento? que publiqué en Pikara Magazine me ha hecho reflexionar sobre las maternidades contemporáneas y posmodernas, en las que milito desde hace ya tiempo.

Me ha parecido oportuno incluir las opiniones, reflexiones y consideraciones de un grupo de mujeres inteligentes, sabias y heterodoxas, madres y no madres, que han sacado un rato de sus ajetreadas vidas para contestar a una serie de preguntas comunes que les he planteado. Aquí las tenéis.

Noelia Agueros de la Pinta: Licenciada en Filosofía y Diplomada en Turismo por la Universidad de Salamanca. Ha trabajado como gestora de proyectos e iniciativas turísticas en Cantabria.

Cómo interpretas y/o vives la maternidad en la sociedad actual. ¿Desde tu punto de vista cuál es la situación actual de las madres?

Fui mamá de mellizos con 29 años dentro del modelo tradicional de familia. He sido trabajadora en diversos campos desde que finalice mis estudios, ahora a tiempo parcial para cuidar de la prole.

Se podría hablar de tantas maternidades como madres hay. La que me ha tocado vivir, como a la mayoría de las madres que día a día se sientan a mi alrededor, es casi milagrosa. Difícil de encajar en la vida de mujeres preparadas y educadas para salir a la calle a trabajar ambicionando una carrera profesional exitosa. ¿Cuántas amigas superados los treinta siguen sin encontrar el momento?, ¿existe ese momento ideal?, seguro que no. Una vez tomada la decisión, te ves haciendo malabares, intentando conciliar tu trabajo (si aún lo mantienes) con los horarios escolares, con la casa y con tu pareja. ¡Casi nada!

¿Cómo crees que representan las maternidades los medios de comunicación (cine, t.v, publicidad)?

La maternidad es una carrera llena de unos obstáculos que ni imaginabas y que por supuesto la mayoría de los medios no recogen, limitándose a mostrar el lado amable y dulce, que por supuesto tiene. Me viene a la cabeza el programa “Corazón” que presentaba la Igartiburu, dando la noticia y la ¿enhorabuena? del tercer o cuarto embarazo de mellizos de Mar Flores, todo por buscar la niña y no salir más que pitos. Recuerdo qué comentarios de estupenda hacia ella y cómo cambia todo con parné. El común de los mortales tenemos que dar gracias por cuatro meses de baja maternal y una ayuda de 100€, solo si trabajas y sin tener en cuenta lo que ganas, buscarte la vida cuando se ponen enfermos porque no te pagan el día ni con el justificante del pediatra, rezar para que los admitan en la única guardería pública de tu ciudad para no dejarte más de lo que ganas en una privada…en fin, madres estresadas, maternidades estresantes es lo que se vive hoy en día.

¿Qué opinión y sensaciones te suscita esta noticia?

Las muñecas pariendo son bastante feas, pero todo lo que sea ilustrar bienvenido sea, nunca sabes lo que puede funcionar con un niño o niña.

¿Cómo percibes la maternidad que visibilizan las figuras conocidas como Mónica Cruz o Patricia Conde?

Mónica Cruz me parece una valiente, está claro que su situación económica y profesional la favorecen ante decisiones de este tipo, pero al fin y al cabo la maternidad como la ha decidido vivir, es una decisión personal que no sólo le afecta a ella, sino al futuro niñ@ al que habrá que explicar muchas cosas bajo la mirada crítica de la sociedad, periodistas,…

El post de Patricia Conde es un claro ejemplo de cómo se desvirtúa el tema desde los medios, llenándonos la cabeza de pajaritos, de manera que cuando a una le toca pasar por un embarazo en el que no se identifica para nada con lo que nos cuenta aquí, se piensa un bicho raro con problemas psicológicos o una mala madre que no quiere a sus hijos directamente. No se sabe si está embarazada o se ha tomao un whisky con un par de orfidales. Tengo algunas preguntas: ¿De verdad es la primera vez que te sientes responsable!?, ¿eres nutricionista y nunca lo desvelaste? ¿no has sentido esos gases horribles o esos cambios de humor que asustan a cualquiera? Enhorabuena chica eres superideal!

María Castrejón. Trabajo con todo tipo de género. Publiqué en 2008 con Egales el primer ensayo sobre narrativa lésbica española…Que me estoy muriendo de agua, además de múltiples artículos sobre textualidades y género o nuevas subjetividades. En 2011, publiqué mi primer poemario Volveré mucho más tarde de las doce y en 2013 Cuervos vienen, carne huelen con la artista Sandra March. Actualmente trabajo junto a Susanna Martín en una novela gráfica acerca del personaje de Annemarie Schwarzenbach.

¿Cómo interpretas y/o vives la maternidad en la sociedad actual. Desde tu punto de vista cuál es la situación actual de las madres?

“Vivir la maternidad” me suena a algo así como seguir simplemente a mi cerebro reptil y procurar lo necesario para que mi hijo crezca sorteando los problemas inevitables que surgen en ese “vivir la maternidad”. Sin duda, “interpretar” la maternidad es parte inseparable de cada una de nuestras vivencias y una lucha continua por lo menos en mi caso.

Llega un momento en el que te conviertes en madre y ese momento no es ni muchísimo menos el parto. Te conviertes en madre en el momento en el que tu entorno conoce “la noticia”. Estás embarazada y ya la interpretación que las personas hacen de tí no vuelve a ser la misma. Ahora eres un objeto palpable, por mucho que digas y repitas que NO te gusta que te toquen, ni ahora ni nunca, no importa, tú solo eres aquello que habita detrás de una barriga que todo el mundo tiene derecho a tocar (quizá debería haber diseñado alguna camiseta en plan “don´t touch” me habría ahorrado muchos disgustos, sobre todo con mujeres desconocidas). También eres un objeto al que con toda tranquilidad se puede denominar con expresiones tales como “qué gorda estás”, “estás tremenda”… yo ojiplática escucho el debate sobre si de espaldas estoy igual que antes y he engordado todo de tripa o no; jamás imaginé que ciertas personas hubieran observado mi espalda y menos que fueran capaces de recordarla. Eres madre cuando tu madre te dice: “Este es el último capricho que te compro. A partir de ahora, para el niño”. Ya eres madre. Y te niegas a interpretar porque no hay marcha atrás (y no es una coña, me preñé de una manera muy calculada); es decir, “ya lo pensaré mañana” porque esto va para delante y además es pasajero.

El parto es una intervención quirúrgica que todo el mundo ignora porque hay un niño nuevo y tus puntos y tu malestar son secundarios cuando no placenteros. En ese momento la interpretación no tiene cabida. La gente desfila por encima de ti de tal forma que piensas “da igual que yo esté con estos pelos si nadie me ve”. La maternidad te reinterpreta y te hace invisible. Después de esto llega el momento de enfrentarte a esa sombra en la que te conviertes y recoger tu voz, tu cuerpo… tu existencia.

Yo interpreto la maternidad como una de las partes más importantes de mi vida, pero no la única. El amor hacia mi hijo es tan enorme que no puede compararse con nada más; sin embargo, hay que tener cuidado con el hecho de dejarse atrapar. Pues esto se nota y se sabe, y los mecanismos de control están ahí acechando en todo momento. Interpreto la maternidad como algo que me enriquece porque me hace feliz y me irrita, me hace tambalearme y reafirmarme. Me mueve y me conmueve. Mi interpretación de “maternidad” es que esta es algo solo mío y que debo crear para que me alimente sin ahogarme. Porque hay vida en la maternidad y en mi caso es otra muy distinta a la que nos han vendido. Desde que soy madre, soy más grande, siento como si me hubiese expandido, pero es difícil ser una madre no normativa pues tenemos la programación mucho más dentro de lo que pensamos. Por eso, la situación actual de “las madres”, ese ente informe, ese amasijo de cuerpos que a veces siento mutilados de vida propia, sigue siendo en lo básico muy parecido a “las madres” que nos precedieron, pero manchadas de culpa y de trabajos generalmente mal remunerados.

Las madres como personas únicas e irrepetibles debemos reinterpretar, recrear y recrearnos en nuestras maternidades concretas. Como en todo lo demás.

¿Cómo crees que representan las maternidades los medios de comunicación (cine, t.v, publicidad)?

Obviamente, como les conviene. Ya he comentado antes que el amor a un hijo es enorme y este es un espacio de debilidad en los seres humanos. De esto se aprovechan los medios de comunicación, la publicidad; esos espacios de terrorismo normativo que hacen lo posible para lucrarse de nuestra seguridad. Y qué más seguridad que asumir un rol sin cuestionarse otras posibles vivencias, sobre todo si el kit de madre ya está preparado en las grandes superficies, para mamás y futuras mamás. El kit de la seguridad, el coche en el que los machos cantan bajito para no despertar al bebé sin dejar de ser rockeros; la leche que procura una existencia saludable a tu criatura sin la menor duda. Y la súper madre que trabaja agotada y anoréxica y bajo la lluvia, doliente como virgen-madre que ha cumplido su misión, aguanta por haber ingerido un Actimel en el curro. Por no hablar de esa madre rabiosa porque a su hijx le ha gustado más el bocata que le ha hecho otra madre y su ego quedará debilitado para siempre. La publicidad, mal. No entiendo qué sentido tenía un Ministerio de Igualdad en un país que consiente que estas cosas bombardeen nuestros cerebros débiles de madres amantísimas.

El cine es otro tema, sobre todo porque hay dos cines. El cine para adiestrar madres, y el otro, que cada vez tiene más representación, aunque siempre poca. Es un tema que no interesa, es muy peligros romper el orden. Sin embargo, sí existen madres disidentes. Por lo pronto, se me ocurre Chusa de Bajarse al moro, así, a bote pronto. También el universo series abre un hueco a otro tipo de maternidades, pero despacito vamos…

¿Cómo percibes la realidad, posicionamiento de los feminismos ante las maternidades?

Uffff. Tema peliagudo este. En algunos espectros del feminismo “la madre” es sospechosa cuando no disidente; mientras que en otros la maternidad es el culmen del poder de la mujer. Yo, como en todo, resignifico el feminismo y en el mío ser madre no es mi culminación como cuerpo femenino ni una disidencia a nada. Mi maternidad, como todo lo demás, es un acto político, querámoslo o no. Además, estoy harta de que siempre tengas hijos lxs mismxs porque así siempre serán mayoría. Espero, sobre todas las cosas, que mi hijo sea feminista, que ya sea capaz de ir montando su propio feminismo.

¿Qué opinión y sensaciones te suscita esta noticia?

Me da la sensación de estar observando obras de Louise Bourgeois, algo más expresivo que pedagógico. Aunque también me remite a los muñecos con los que estudiaban las matronas y esto me recuerda la de mujeres que murieron en los partos, la poca información que había sobre esta acción en principio sencilla, y en muchos casos letal.

Los muñecos me encantan como tales, sobre todo los zombies. A la hora de documentar acerca de embarazos, lactancias y partos, creo que hay cosas más gores y reales, como En el vientre materno; solo aguanté 5 minutos de ese prestigioso documental imaginando aquel feto dentro mí…

¿Cómo percibes la maternidad que visibilizan las figuras conocidas como Mónica Cruz o Patricia Conde?

No me esperaba menos de ambos artículos. En cuanto a Mónica Cruz, me llama soberanamente la atención cómo ante diferentes seminarios como Primeros Auxilios, Pediatría o ¡células madre! Ella elige Lactancia. El tema de la lactancia es peliagudo y un mecanismo de control femenino ENORME. Solo eres una buena madre si das de mamar a tu bebé. Y, si fallas en esto, condicionas su salud de por vida y su cociente intelectual; además del vínculo que se crea para la eternidad. No me extraña que las células madre se queden en pecata minuta para Mónica. Como madre que da el pecho eres una madre abocada al fracaso pues, a pesar de todos los esfuerzos, tu hijx podrá tener un cociente intelectual medio, ¡incluso bajo! y ponerse enfermo. Es muy fácil hablar de las demás. En mi caso, yo di el pecho a mi hijo y durante dos años sufrió de otitis y complicaciones respiratorias, como la neumonía. ¿Qué es lo que hice mal?

En relación con el artículo de Patricia Conde, decir que me encanta este reflejo de la sociedad, en la que ella se incluye, plagada de hembras embarazadas despreocupadas por todo al igual que los machos que tienen en mente comprarse un coche, ¿podría ser entonces este el embarazo de los varones?  Es verdad que estás más despistada de lo normal y somnolienta y hambienta, pero no digas esto muy alto, Patricia, porque deja a las embarazadas a la altura de los muñecos zombies de la pregunta anterior.

Ambos artículos hablan de lo que esperaba que hablarían, y eso hace que me indigne un poco menos. Pero es necesario indignarse porque hay muchos tipos de maternidades, tantas como madres, y si para serlo tengo que hacer ciertas cosas que estas famosas comentan yo no soy madre, seré otra cosa distinta y ese reto es el que me interesa y el que me hizo en mi momento interesarme por la maternidad y, por qué no, por las células madres.

Hacen falta, sin duda, otras voces de otras madres que no somos de esta forma. Esto haría que la estigmatización que en muchos círculos existe hacia maternidad desapareciese. Porque a mí también me indigna esa “maternidad obligatoria”,  pero podemos acabar con ella resignificándola, renombrándola, performativizándola. Viviéndola de una manera exclusiva y libre, sin más presiones ni frustraciones que aquellas que conlleva el hecho de cuidar de un ser humano también libre.

María Castejón Leorza. Historiadora, especialista en Historia de Mujeres y representaciones de género en el audiovisual. Docente. Tiene diversos artículos sobre identidades de género en el cine. Tiene una sección sobre cine y series en Píkara Magazine. Es la artífice de este blog, y está a punto de leer su Tesis Doctoral sobre representaciones de género en el cine español de la democracia.

¿Cómo interpretas y/o vives la maternidad en la sociedad actual. Desde tu punto de vista cuál es la situación actual de las madres?

Fui madre muy joven cuando las mujeres de mi generación ni siquiera se lo planteaban. Nunca he compartido en el momento de las crianzas mis vivencias con nadie cercano porque es un universo muy específico y propio que si no lo vives no lo entiendes de igual forma. Ahora que mis hijxs son más mayores me doy cuenta del esfuerzo que nos ha supuesto sacarlos adelante sin ningún apoyo económico y sin ningún prestigio social. He vivido una maternidad muy silenciosa y solitaria, muy dura.

La situación actual de las madres, también de los padres, la veo complicadísima, más aún si cabe con esta brutal crisis económica. Somos un colectivo muy vulnerable que vemos cómo las escasa protecciones que había van desapareciendo. Luego está ese terrorismo económico autoasumido que nos hace replantearnos las excedencias que nos colocan las primeras en los disparaderos de los despidos.

¿Cómo crees que representan las maternidades los medios de comunicación (cine, t.v, publicidad?

Los medios de comunicación hiper representan a las madres. Bien por omisión o por irrealidad. Es una figura sobre la que no interesa profundizar porque evidenciaría todas las perversidades de la sociedad capitalista y patriarcal. Reflexionar sobre la figura de las madres implica politizar lo personal y mostrar el trabajo gratuito que le hacemos las mujeres al sistema.

Por otro lado, de forma especial en la publicidad se siguen construyendo madres tradicionales que se adscriben a los cuidados y que resultan cómicas, o madres superwomans estupendas tanto a nivel físico y estilístico y mental. No muestran lo imposible y el agotamiento que supone criar a la prole y seguir con tu vida profesional.

¿Cómo percibes la realidad, posicionamiento de los feminismos ante las maternidades?

Si bien los feminismos de la segunda ola trabajaron en profundidad el tema de la maternidad y de la sexualidad, incidiendo en la separación de ambas, no aplicaron la máxima de que lo personal es político a la forma de vivir la maternidad.

Siempre me ha dado la impresión, de hecho forma parte de mi experiencia, que en ambientes feministas no está muy reconocido el tema de la maternidad. En cierto modo es algo natural y normal ya que el modelo materno ha sido históricamente sinónimo de sumisión, pero los feminismos deben de hacer autocrítica y asumir el modelo materno y las dificultades que conlleva ser una mujer madre y profesional. No pueden ser una exigencia más, de las muchas que ya existen.

Las medidas de corresponsabilidad y de conciliación, si bien se han asumido en la agenda feminista no son una de sus prioridades. Los esfuerzos se centran en derechos sexuales o reproductivos y en temas de violencia de género.

¿Qué opinión y sensaciones te suscita esta noticia?

En un primer momento me horrorizaron las muñecas. Creo que fue un reflejo de la escasez de representaciones sobre los partos que siguen siendo un secreto. Tras este primer choque, me parece positivo que existan muñecas que paren y amamantan siempre y cuando sirvan para visibilizar y no naturalizar.

¿Cómo percibes la maternidad que visibilizan las figuras conocidas como Mónica Cruz o Patricia Conde?

Me ocurre como con las muñecas. me parece positivo que se visibilice. Por otra parte me parece muy  perversa la dimensión de clase que obvian estas dos mujeres conocidas. Ese furor maternal y exaltación de su estado sólo se puede dar cuando tienes una situación económica muy desahogada. Las místicas maternales son muy peligrosas incluso cuando vienen de mujeres reconocidas profesionalmente. No obstante no deja de ser curiosa está loa maternal. Habrá que seguir sus trayectorias….

Comoperra Sinbozal. Ecoruralanarkotransfeminista

¿Cómo interpretas y/o vives la maternidad en la sociedad actual. Desde tu punto de vista cuál es la situación actual de las madres?

Creo que se nos sigue educando desde muy pequeñas con un modelo de madre y no se nos enseña a ser mujeres con la capacidad de decidir. También observo que la maternidad está muy condicionada por el entramado capitalista ya que se presenta como una “obligación” para las mujeres enredada en las necesidades consumistas de nuestra época y de nuestro pensamiento occidental, católico y heteronormativo.

El Estado, sigue perpetuando la dominación reproductiva de las mujeres para la producción de más capital y flexibiliza el sistema de familia según las necesidades del mercado, y crea leyes y leyes…. Y mientras tanto las mujeres se hacen cargo de todo el trabajo de cuidados.

Por lo que observo, las madres están muy ocupadas y hay poca implicación de los padres en la crianza. Están poco reconocidas tanto socialmente como por los movimientos feministas. Y viven una ansiedad-bipolar entre su maternidad y su vida laboral consecuencia de esta violencia estructural.

¿Cómo crees que representan las maternidades los medios de comunicación (cine, t.v, publicidad)?

Teniendo en cuenta como los medios de comunicación presentan a las mujeres, la maternidad se presenta como un problema (embarazos adolescentes, madres solteras, parón en la vida profesional, esterilidad, aumento de peso, gasto económico…) y como un modelo a seguir para cumplir con el Patrix. Las madres famosas tienen numerosas criaturas, biológicas, adoptadas, con carísimos tratamientos, multiétnicas,…. No reparan en gastos, ni en actividades extraescolares y cuidadoras.

¿Cómo percibes la realidad, posicionamiento de los feminismos ante las maternidades?

Soy de la generación a la que inculcaron que una mujer feminista tenía que entrar en el mundo laboral. Incluso a amar una carrera y forjarse una profesión y decidir libremente sobre su sexualidad-maternidad, pero sin vincular sexualidad con maternidad. Además, en las calles sigo reivindicando la capacidad de decisión de las mujeres, su derecho al aborto libre y gratuito, una educación pública, empleo digno… manifestaciones de las feministas en los años 80.

Me he interesado en la maternidad y los feminismos y sobre todo con los que tratan la maternidad fuera de su significado en relación al Estado y al modelo de producción capitalista. Aquellos que recuperan los saberes tradicionales de las parteras y de las madres, que ahondan en lo salvaje que llevamos dentro, en nuestras necesidades más animales como los partos y los orgasmos. Aquellos que atacan radicalmente a la represión y al deseo de dominación patriarcal.

Creo que las maternidades no están en la agenda feminista, que no hay intercambio de saberes ni debate público en torno al tema, más bien se elude o se relaciona con los problemas cotidianos de conciliación y la falta de implicación masculina.

También percibo la necesidad vital del Patix de seguir enfrentando a las mujeres en la toma de nuestras propias decisiones: ¿son verdaderas madres las que amamantan a sus bebés?, ¿las que no comparten el apego?, ¿el parto en casa?, ¿la medicalización?

Quiero maternidades libres.

¿Qué opinión y sensaciones te suscita esta noticia?

Tengo mis contradicciones. Me producen ternura patriarcal… entiendo la capacidad pedagógica de las muñecas pariendo, pero creo que seguirá perpetuando los roles femeninos en relación a ser madre porque los códigos patriarcales no han cambiado en nuestras mentalidades.

Creo que promociona que las mujeres seamos madres y eso me suena más bien a mensaje del mercado. Hay una amplia gama de productos para bebés dirigidos únicamente a las madres como pañales ecológicos, revistas, cremas y alimentaciones naturales… todo ello adornado con un halo de identidad exclusiva femenina. Consumo-Maternidad-Feminidad: mal tándem.

¿Cómo percibes la maternidad que visibilizan las figuras conocidas como Mónica Cruz o Patricia Conde?

Tienen muchísimo éxito en sus vidas profesionales, están estupendas (según el modelo de imagen hegemónico) se separan y “rehacen” su vida sin complicaciones. Son  sexualment eactivas, siguen terapias alternativas en la educación de sus hij@s, acuden a la cirujía estética, viajan por todo el mundo, acuden a fiestas, se aplican antiestrías y anticelulíticos…. Nos siguen educando…

Coral Herrera Gómez. Consultora de Género y Comunicación Investigadora y Docente. Nací en Madrid y resido en Costa Rica. Soy Doctora en Humanidades y Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid. Mis especialidades son: Teoría de Género (feminismos, masculinidades, queer) y Teoría de la Comunicación Audiovisual. Soy consultora de Género y Comunicación y he trabajado para AECID, Sector Cultura de UNESCO Centroamérica  e INAMU (Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica).

¿Cómo interpretas y/o vives la maternidad en la sociedad actual. Desde tu punto de vista cuál es la situación actual de las madres?

Yo no soy mamá, pero siento una fuerte presión social y biológica para que me anime a serlo. La maternidad hoy en día es una cuestión casi imposible por la dificultad de conciliar vida laboral, vida familiar y vida personal. Veo a las madres saturadas de trabajo y sin apenas tiempo para ellas y veo también que las abuelas están disfrutando más que ellas. Algunas tienen que ayudar a sus hijas porque el sistema político y económico actual no facilita para nada la tarea maternal: para mí las madres trabajadoras de hoy en día son unas heroínas, unas super woman agotadas y cumpliendo a la perfección con su papel de mujeres, de profesionales, de esposas o amantes, amiga de sus amigas, madre de sus hijas, hija de su madre y nieta de sus abuelas. Es brutal! Destaco como aspecto positivo la implicación de los hombres en la crianza de sus hijos e hijas, pero aun el reparto igualitario de tareas en casa es una asignatura pendiente, fundamental para repartir el peso de lo doméstico. Mis amigas, por ejemplo, siguen asumiendo la mayor parte de la carga y acaban quemadas con sus compañeros y con sus trabajos, por ello creo que es fundamental que el Estado asuma su responsabilidad social en esta cuestión. Necesitamos ayudas, guarderías gratuitas, horarios flexibles, reducciones de jornada pero no de sueldo, y que los padres tengan los mismos derechos que nosotras.

Además, tenemos que fortalecer la creación de redes de cuido, con otros papis y mamis, para poder compartir con más gente una tarea tan fundamental en nuestra sociedad. Necesitamos ayudarnos y solidarizarnos entre nosotras para poder disfrutar más la maternidad, pues vivirla en solitario es super duro.

¿Cómo crees que representan las maternidades los medios de comunicación (cine, t.v, publicidad)?

Los medios y las industrias culturales mitifican la maternidad y la representan como la quintaesencia de la felicidad. Jamás nos muestran el cansancio de la super woman, ni los miedos, ni las contradicciones que siente una mujer a la hora de vivir la maternidad, que no es un estado ideal ni un paraíso. Pocas son las representaciones sobre las paternidades, siempre se idealiza la relación de las mujeres con los bebés, y jamás se cuestiona el modo en como nuestra sociedad delega la tarea de traer nuevos miembros al mundo a una sola persona.

¿Cómo percibes la realidad, posicionamiento de los feminismos ante las maternidades?

Los feminismos están luchando mucho por la conciliación y los horarios racionales, y los hombres igualitarios están reclamando su derecho como padres a disfrutar de sus hijos, a cuidarlos cuando están enfermos, a dedicarles tiempo de calidad, a implicarse en su crianza y educación. Es el Estado el que tiene que lograr la igualdad real y efectiva entre madres y padres con la aprobación y defensa de los derechos para todos y todas, y en este sentido creo que debemos seguir insistiendo en  el tema de la igualdad entre padres y madres. Que tengamos asegurados nuestros derechos beneficia a toda la población adulta.

Por cierto, pienso que también las mujeres que no tienen hijos e hijas también deben luchar por la conciliación, pues todos tenemos vida propia, con o sin hijos. Entonces de lo que hablo es de acabar con la explotación de nuestro tiempo por parte del capitalismo y el patriarcado: transformar las estructuras.

¿Qué opinión y sensaciones te suscita esta noticia?

Me encanta que se visibilice el proceso del parto, la lactancia, el embarazo! Por fin muñecas que ayuden a las niñas y a los niños a entender este proceso!

¿Cómo percibes la maternidad que visibilizan las figuras conocidas como Mónica Cruz o Patricia Conde?

Bueno, Mónica en su blog expresa sus dudas, está genial que hable de ello y lo comparta, de momento la veo preparándose muy ilusionada y con ese típico afán que tenemos por informarnos, prepararnos, y procesar intelectualmente el tema, aferradas a lo que las teorías nos ofrecen. Será interesante seguir leyéndola para comprobar si esas teorías le van a ayudar o si cambiará de opinión cuando viva personalmente la experiencia. En cualquier caso, me parece estupendo que hable de su embarazo en un medio tan masivo, es una cuestión que hasta hace poco ha estado muy invisibilizada, y con internet creo que muchas mujeres están encontrando mucha más diversidad de vivencias y opiniones que en los medios de comunicación tradicionales. En el caso de Patricia Conde, cae en la mitificación, y creo que a muchas mujeres sin tanto tiempo y recursos como ella les puede hacer sentir fatal.

Susana Koska. Estudia en la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y en el Estudio de Nancy Tuñón en Barcelona. Ha trabajado como actriz en películas de Jordi Cadena, Francesc Belmunt o Bigas Luna así como en distintas campañas de publicidad y series para televisión. Ha dirigido sendos documentales como Mujeres en Pie de Guerra” y Vindicación (2010). Colaboradora con la sección semanal “Mujer tenía que ser” en el programa de Onda Vasca “La ultima seducción”. (Foto: Diario de Noticias de Navarra)

¿Cómo interpretas y/o vives la maternidad en la sociedad actual. Desde tu punto de vista cuál es la situación actual de las madres?

A mí me parece que vamos como enloquecidas, como siempre, nuevo no es…la que no va enloquecida porque curra y no llega a todo, va enloquecida porque no tiene curro y no llega a fin de mes. Lo que observo es que los/nos cargamos de actividades extraescolares que son una esclavitud total para toda la familia y un delirio de intendencia. Es verdad que cuando llegan a los 12 años ya estamos menos desquiciadas, como en una fase distinta, discutiendo mucho eso sí, curres o no curres por el móvil, el tuenti y el call of duty o la puta play, que harta me tiene, yo me quejo poco sólo tengo un hijo y es muy responsable.

¿Cómo crees que representan las maternidades los medios de comunicación (cine, t.v, publicidad)?

Como un estúpido mundo de falsas felicidades o de sainete gritón. Ni tanto ni tal calvo. No parece que haya mucha guionista con sentido común en las sit com, si las hay deben estar tan locas como el resto de las madres, la única madre que puedo reconocer como real es la Modern family aunque pelín sobreactuada incluso para una comedia. Las series patrias no las veo, me enferman literalmente.

¿Cómo percibes la realidad, posicionamiento de los feminismos ante las maternidades?

Pues yo veo grandes diferencias entre las que somos madres y las que no…creo que lamentablemente estamos años luz.

¿Qué opinión y sensaciones te suscita esta noticia?

He tenido que verlo dos veces y usar el traductor (ha sido peor). Qué cosa más ridícula, de verdad ¿se supone que ha a servir para algo? El zombie me ha gustado pero vamos ya poniéndome en modo friki. Si es una broma vale, si pretende que acerquemos nuestra naturaleza a la infancia me parece una barbaridad, no creo que haga falta, hay un momento para cada cosa, para cuando te toca aprender eso ya no se juega con muñecas ¿no?

¿Cómo percibes la maternidad que visibilizan las figuras conocidas como Mónica Cruz o Patricia Conde?

No comprendo ese afán por encima de la realidad de las embarazadas de ver el mundo de color de rosa o azul, lo mismo me da, es verdad que es un momento impresionante en tu vida pero todo ese exceso de azúcar me sobra, en la Conde con sus minibragas y en el caso de la Cruz tan absolutamente mercantilista. Me pasa lo mismo con el optimismo del cáncer y sus lazos rosas, por eso escribo “La larva”. No te dan opción a sentirte mal, a tener dudas, frustraciones, gases y te sientes mal por no sentirte feliz, optimista, llena de vida y con ganas de superar la prueba con nota. Recuerdo eso en mi embarazo, hablar con la ginecóloga de no sentirme especialmente feliz cuando se suponía que debía estarlo. Perder el norte de la realidad, me parece una falta de responsabilidad. El optimismo sin freno me pone de los nervios.

Susanna Martín. Es autora de cómic e ilustradora. Tiene publicadas dos novelas gráficas, Alicia en un mundo real (2010) y Sonrisas de Bombay (2012), las dos con Norma Edtitorial. Actualmente está trabajando junto a María Castrejón en una novela gráfica sobre la vida de Annemarie Schwarzenbach.

¿Cómo interpretas y/o vives la maternidad en la sociedad actual. Desde tu punto de vista cuál es la situación actual de las madres?

Creo que su situación es de soledad. Hemos dejado que este gran monstruo que nos controla dirigido por grandes empresas y tecnócratas nos absorba y nos homogeneice. Ha absorbido la maternidad en vez de dejarle su espacio para que pudiéramos hacerla evolucionar a nuestra manera. La maternidad está híper controlada. Parece que hay solo un modelo estándar a seguir, con unos pasos y ritos -médicos, sociales- a seguir, en un entorno y estructura familiar concreta. Incluso hay unas pautas de conducta para el resto de personas para con la maternidad. Y a no ser que tengas una posición social elevada o un muy buen sueldo, es imposible, es una locura tener un bebé sola. Yo misma soy un ejemplo de no-madre. No puedo plantearme tener un bebé porque a penas puedo mantenerme a mí misma. Es algo que me entristece. No hay espacio para la madre. Bueno, en Suecia igual sí.

¿Cómo crees que representan las maternidades los medios de comunicación (cine, t.v, publicidad)?

Sobre todo en nuestro país la TV y la publicidad siguen las pautas de normativizar la maternidad por ese estado de control en el que estamos metidxs todxs. La maternidad es propiedad del sistema. No me viene a la cabeza ninguna película que trate el tema del embarazo, parto y postparto tal como es. Pero sí es verdad que el cine es un campo mucho más libre para crear que la publicidad o la televisión. Películas como Juno se centran más en la decisión de la madre sola y su entorno social.

Hace poco, charlando con María Castrejón tras ver las películas Bestias del sur salvaje y The Master, comentamos que se tiende a la figura del ser salvaje como fuerza alternativa a nuestro mundo actual. A lo mejor se debería interpretar la maternidad como una fuerza salvaje que hemos reprimido y manipulado durante siglos y que tendríamos que dejar salir.

¿Cómo percibes la realidad, posicionamiento de los feminismos ante las maternidades?

Gracias al feminismo hemos conseguido cierta libertad y poder decidir sobre nuestro cuerpo y sexualidad -con la píldora, el derecho al aborto, el divorcio, etc-, pero creo que la maternidad es un tema todavía pendiente de cualquier feminismo. En los 70 hubo un intento de dar fuerza a la maternidad pero se la envolvió con demasiado misticismo…

Desconozco si existe una red de madres transmarikabollos. Creo que desde los feminismos más izquierdosos -los que precisamente podrían haber ayudado a dar fuerza a las maternidades- nos hemos negado la maternidad, la hemos anulado, como acto político contra ese “enemigo” que es el heteropatriarcado. A estas alturas no deberíamos vincular la maternidad con la heterosexualidad. Como tampoco deberíamos ver la heterosexualidad como una enemiga. Pero ese es el eterno miedo que nos caracteriza a lxs humanxs, el miedo a lo diferente.

Por ejemplo, ¿por qué una mujer madre deja de ser objeto de deseo sexual? Empiezan a haber voces de madres como María Llopis o Helen La Floresta que hablan de la sexualidad en la maternidad. O, ¿por qué no se habla del dolor físico, las mutaciones que sufre el cuerpo, la soledad, las heridas tras el parto, el rechazo al cuerpo, el dolor emocional…? Y la lucha que tiene que llevar a cabo una madre para seguir teniendo su libertad y autonomía.

La maternidad es muy poderosa, por eso ha habido esa necesidad de dominarla. Se ha instrumentalizado la maternidad en la guerra, como arma y como castigo, también ha sido durante siglos la principal causa de mortalidad femenina y la usaron las mujeres negras esclavas en las plantaciones como forma de supervivencia. La madre, siempre tan ligada a la muerte.

¿Qué opinión y sensaciones te suscita esta noticia?

Me he reído con los comentarios. Algunas muñecas son un poco espeluznantes e irreales. Pero igual es un reflejo de la idea que se tiene del parto. Uno de los comentarios lo dice, solo una de esas muñecas está gritando. Todavía hay un tabú muy grande con la sexualidad y con la maternidad. A lo mejor deberíamos recurrir a las culturas primitivas para reconciliarnos -estoy pensando en las figuritas de terracota prehispánicas y en las venus paleolíticas-.

¿Cómo percibes la maternidad que visibilizan las figuras conocidas como Mónica Cruz o Patricia Conde?

Me parece una maternidad muy ideal y estereotipada con una vida fácil y acomodada. Están muy felices con ellas mismas todo el rato. Eso es muy sospechoso. Además, la mayoría de estas figuras famosas viven sujetas a un cánon estético y están muy preocupadas por las dietas y ejercicios y volver a “recuperar” el cuerpo premamá.

María Molas. Soy Maria y aunque mi nombre es muy maternal creo no se corresponde con mi realidad. No me considero una mujer muy maternal, tengo mi lucha interna por no perder mi identidad. Pero una cosa si que sé, por mis hijas lo daría todo como cualquier otra madre y me han hecho descubrir una faceta mía que no conocía. Y me gusta!!! Que hay mejor que ver como crecen tus hijos e hijas fuertes e independientes…

¿Cómo interpretas y/o vives la maternidad en la sociedad actual. Desde tu punto de vista cuál es la situación actual de las madres?

Las mujeres estamos en un constante tira y afloja entre la maternidad y la vida laboral. La sociedad no exige muchísimo. Si dedicas mucho tiempo a tus hijos no puedes ser una trabajadora excelente, porque  ya se sabe que los críos están siempre enfermos, hay que ir al cole a ver sus representaciones en Navidad o Carnaval… Y claro siempre nos toca a nosotras. Pero peor me lo pones si dedicas demasiado tiempo al trabajo y no puedes ir nunca esas representaciones navideñas o salir al pediatra se convierte en una odisea para poder combinarlo en el curro. ¿Por qué a ellos no se les exige tanto???

¿Cómo crees que representan las maternidades los medios de comunicación (cine, t.v, publicidad)?

Sólo hay que ver los anuncios de t.v para darse cuenta que los hombres sólo son padres para vender coches con mucha seguridad y no sé cuantos titos más. En cuanto a pañales, crema de culo o ropita  de bebé se refiere, está  claro que sólo mama sabe cómo comprar o elegir pañales. Además de que son mamas estupendas y super relajadas.

¿Cómo percibes la realidad, posicionamiento de los feminismos ante las maternidades?

A veces me siento entre dos corrientes de mujeres feministas. Una, las cuales creen que por haber sido madre ya dejas de lado la mujer que había sido hasta ahora. Ya te conviertes en una pesada que sólo hablas de caca y pises, como si los demás temas de conversación se esfumasen de tu cabeza por ciencia infusa. Con la ganas que tienes tú de hablar de la última peli que no has podido ir a ver al cine, algún libro o la chupa esa chula que has visto en la tienda de debajo de casa. Vaya de cualquier cosa que no esté relacionado con nenes.

Y luego están las que sólo y absolutamente saben hablar de crianza, dar el pecho o hijos en general. Sí, me refiero a esta nueva moda de La Liga de la Leche y parecidas… Es una cruz no querer dar la teta a tu hijo o hija por las razones que sean. Nena…eso si que es un estigma!! Te pasas el día dando explicaciones de por qué no has amamantado a tu bebé hasta los tres años. Muchas veces hasta sacan de la cama al padre para que duerman los hijos hasta edades muy avanzadas. Aquí ¿donde está la igualdad para con el padre?  ¿y la independencia que los hijos deben adquirir? Me recuerdan a las “opusianas” que dejan toda su vida para ser sólo madres y parir hijos hasta que dios quiera. Yo quiero un feminismo que me deje ser madre sin renunciar a mis otras facetas como mujer. Soy madre si, pero también mujer, trabajadora, pareja, amiga…  entre muchísimas otras cosas.

¿Qué opinión y sensaciones te suscita esta noticia?

No sé si he captado bien la idea pero a mí me parece estupendo enseñar a los niños que es la maternidad y el parto a través de muñecos. No creo que les escandalice. Lo que sí es un escándalo es la violencia que viven todos los días a su alrededor en guerras televisadas, mujeres asesinadas por sus parejas, o personas que se queman a lo bonzo por no poder pagas sus casas.

¿Cómo percibes la maternidad que visibilizan las figuras conocidas como Mónica Cruz o Patricia Conde?

Bueno, qué suerte tienen estas chavalas que están estupendas en sus embarazos y pueden dar esos estupendos consejos a troche y moche y se comporten como si hubiesen descubierto la penicilina.  Supongo que en la intimidad les pasará como a todas y se les hincharán los pies, se mearan constantemente, y tendrán días de cagarse de miedo por todo lo que les viene encima. (bueno y las fotos de la Patri enseñando barriguita son la bomba)

May Serrano. Soy May Serrano una “madre sin hijos” me apasiona la maternidad en todas y cada una de sus esquinitas. Soy feminista practicante, doula y escritora del libro “Mamá, me ha venido la regla

¿Cómo interpretas y/o vives la maternidad en la sociedad actual. Desde tu punto de vista cuál es la situación actual de las madres?

Desde mi punto de vista la maternidad es un momento único de evolución personal. De encuentro con una misma. De empoderamiento. De preguntas y respuestas. Veo a muchas mujeres que aprovechan esta oportunidad para crecer, renovarse, plantarse, reinventarse. Veo a muchas mujeres con una gran fuerza creativa, buscando nuevas formas, buscando nuevas medidas, nuevas formas de plantear la maternidad, la paternidad, las relaciones con las criaturas. Luego veo todo lo contrario… veo muchas mujeres esclavas de su maternidad y de  lo que se espera de ellas como madres. Intentando con todas sus fuerzas ser las mejores madres del mundo siguiendo todos los dictados que la sociedad va marcando. Veo muchas madres de jefes, de empresas, muchas madres de  compañeros de trabajo, de amigos. Mujeres ejerciendo de “madres” en muchos ámbitos de la sociedad y haciéndose cargo de los cuidados de todo el mundo. Dando, dando, dando sin pararse un momento a recibir…

¿Cómo crees que representan las maternidades los medios de comunicación (cine, t.v, publicidad)?

Las madres de los anuncios me sublevan. Son madres abnegadas, controladoras, madres perfectas que llegan a todo. Trabajan fuera de casa y además tienen que  atender todas las necesidades de su familia en cuanto alimentación, limpieza, salud, higiene… ¡No solo de sus hijos!, también de maridos,  nietos o  los mayores de la familia…

¿Cómo percibes la realidad, posicionamiento de los feminismos ante las maternidades?

Creo que el feminismo debería respaldar a la mujer en cualquier DECISIÓN  que tome respecto a CÓMO va a vivir SU maternidad. Me canso de oír juicios continuos de parte de unas y otras. Todos los extremos se saltan a la ligera la decisión LIBRE de la mujer. Que cada una VIVA su maternidad COMO quiera, como pueda. Que todas podamos decidir libremente sobre lo que queremos hacer con nuestras vidas no respondiendo a lo que las demás esperan que hagamos. Desde el feminismo podríamos trabajar en el derecho de los hombres a cuidar de sus hijos. Derecho de los hijos de disfrutar de ambos progenitores y construir un sistema más respetuoso con los seres humanos. Donde lo importante seamos las personas no la producción ni los mercados.

¿Qué opinión y sensaciones te suscita esta noticia?

Me gusta la idea de que las muñecas reflejen cuerpos reales. Me preocupan más las dimensiones irreales de la Barbie y todas las mujeres que se quieren parecer a ella… Me gusta que las niñas y los niños conozcan los cuerpos, como funcionamos…

¿Cómo percibes la maternidad que visibilizan las figuras conocidas como Mónica Cruz o Patricia Conde?

Creo que en la maternidad, como en tantas cosas, no es oro todo lo que reluce. Muchas mujeres no hablan del lado oscuro de la maternidad y cuando te lo encuentras te mueres de miedo pensando que eres la única que siente esa tristeza infinita o ese miedo atroz. Cuando tienes conversaciones profundas e íntimas en que las mujeres se abren a reconocer esa oscuridad te das cuenta que muchas sienten ese otro lado. No es todo maravilloso y color de rosa…. ¿te sientes feliz? Sí, pero también sientes tristeza, miedo, dolor, soledad ¿por qué no contamos todo? ¿Por qué no nos atrevemos a contar la otra verdad de la maternidad?

También me gustaría reflexionar sobre la NO maternidad, la impuesta por las circunstancias y la elegida…

Fuente: Las princesas también friegan

Un comentario en “Maternidades posmodernas, por María Castejón Leorza

  1. María

    Gracias por la difusión!
    Un saludo 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Además