La memoria es la propia seguridad en el espacio y el tiempo. Es la visualización del pasado en y para el presente. Recordar requiere de representación – formas de representación del pasado y su transformación medial. Experimentamos los hechos históricos como pars pro toto de una historia, lo que se ve, se convierte en palabras, los sentimientos en imágenes. Los acontecimientos históricos se trasfieren a un formato audiovisual, una época se presenta como una exposición:
‘Objetos testimoniales’ alude a los objetos que, a diferencia de sus propietarios/as, sobrevivieron a la dictadura franquista entre 1936/39 y 1977. Se trata de objetos cotidianos, como efectos personales y restos de indumentaria, que desaparecieron en un contexto de extrema violencia y reaparecen años después, en las recientes exhumaciones de las fosas comunes de la represión franquista.
La exposición „Testimonial Objects“ presenta obra audiovisual de estas reliquias metaforizadas, algunas de las cuales habían permanecido enterradas en las más de 100 fosas comunes que alberga el cementerio municipal de Paterna (Valencia).
Con un frottage del paredón, lugar del crimen, así como fotografías del archivo familiar de una de las fosas, se ponen de manifiesto para el observador/a, las consecuencias temporales de la dictadura y se pueden experimentar de forma emocional a través del enfoque de la historia familiar de Belmonte Orts.
La artista María Amparo Gomar Vidal y la activista Amparo Belmonte Orts se encuentran en su trabajo con el pasado reciente de España – 4 décadas de larga dictadura bajo el dictador Francisco Franco.
En 1939, la Guerra Civil Española terminó con la toma de poder por parte de los golpistas bajo el mando de Franco. El franquismo supuso 40 años de ideología nacionalcatólica. Durante este periodo se persiguió, torturó, asesinó y encarceló a presuntos/as opositores/as políticos/as. La muerte del dictador (1975) no pudo resolver este despotismo. Dos años más tarde, el parlamento español aprobaba la ley de Amnistía para los crímenes cometidos durante el franquismo. Esta ley evita actualmente la investigación penal de los crímenes.
No fue hasta 1982, cuando los/as socialistas comenzaron a gobernar e iniciaron un cambio político. Sin embargo, la transición a la democracia española se basó inicialmente en un silencio oficial – durante más de veinte años se evitó un debate público sobre los crímenes de la dictadura.
A finales de la década de 1990, las familias de las víctimas y voluntarios/as expertos/as de diferentes disciplinas como la arqueología, la antropología y la historia exigieron un debate público sobre el pasado franquista.
En el espíritu de este movimiento, principalmente de la sociedad civil, para el esclarecimiento, el reconocimiento, la búsqueda y el recuerdo público de los «desaparecidos» republicanos, la Galerie BOHAI e. V., junto con las artistas españolas, realiza una exposición que aborda el proceso urgente y conflictivo del trabajo de la memoria colectiva.
Deja una respuesta