Entrevista a la escritora Isabel Barceló Chico

Desde LRM EL FEMIMAGAZNE hemos tenido el honor de entrevistar a la escritora Isabel Barceló Chico. Una gran escritora y mujer que seguimos desde hace años y a la que hemos dedicado diversos posts.

Publicaciones:
– “Dido, reina de Cartago”, ES Ediciones, Madrid. 2009.
– “El amor y la muerte”, narración en la I Antología de Escritores Seriales. Kala Editorial, Mexico. 2008
– “Laia”, “Marcia”, “Galla, la esclava” y ”Claudia y la diosa Cibeles”, relatos incluidos en una selección de textos clásicos y de autores actuales para la “Biblioteca del profesorado. Guía y Recursos. Latín 1º bachillerato”. Editorial Santillana. 2008
– “Guía de Valencia y su provincia” (coautora),  Editorial Everest. España. 2007
  Relatos en El Laberinto, suplemento cultural de Milenio Portal. México. 2006-2007. “Galla, la esclava” nº 157 de 2006; “Encuentro casual”, nº 159 de 2006; “Aufilena y el emperador” nº 164 de 2006; “El cinturón de Claudia” nº 167 de 2006; “La decisión de la reina” nº 169 de 2006;  “El amor y la muerte” nº 175 de 2007
– “Vivir en San Pietro in Montorio”. Memoria de la Real Academia de España en Roma. Embajada de España en Roma. Ministerio de Cultura de España. 2006
– “Valencia”, Editorial Everest. España. 2004
– “Lo que ha quedado atrás”. Relato finalista del III certamen de narrativa breve del Plan Municipal para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Ayuntamiento de Valencia. España. 2004
– “Descubriendo tesoros: los museos de Valencia”, Ayuntamiento de Valencia. España. 2003.
– “Porque me quería”. Relato breve ganador del I Certamen de relatos breves sobre mujeres. Ayuntamiento de Catarroja. España. 2001
– Autora de numerosos artículos y relatos cortos publicados en diversos medios, desde 1982.
– Desde abril de 2006 hasta la actualidad, es creadora y administradora del blog literario “Mujeres de Roma”, que hasta la fecha ha registrado más de 400.000 visitas. (http://mujeresderoma.blogspot.com)

Otras actividades relacionadas con la literatura.

– 2004-2005. Ganó la Beca de Literatura “Valle-Inclán” concedida por el Ministerio de Asuntos Exteriores para una estancia de seis meses en la Real Academia de España en Roma, con un proyecto de investigación para documentar el libro “La estirpe de la loba”.
– Miembro del Consejo de Redacción de la revista “Bienestar Social en la Ciudad” editada por el Ayuntamiento de Valencia, desde su fundación en 1988 hasta su finalización en 1996.
– Ha participado como jurado en numerosos premios de contenido literario organizados por diversas instituciones: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Museo L’Iber, Servicio de Educación del Ayuntamiento de Valencia, y otros.
– Ha participado como experta invitada en el curso “Diálogos sobre la lectura compartida. Los clubes de lectura en la nube” organizados por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
LA ENTREVISTA
1ª) ¿Por qué es usted escritora?, ¿qué es ser escritora para usted?
Desde niña me fascinaba escuchar y leer cuentos. Veía las historias en mi imaginación y también me gustaba idear otras nuevas. Lectura y escritura son dos acciones que para mí van estrechamente unidas, no concibo la una sin la otra.
Ser escritora es la posibilidad de relatar esas historias a otras personas, trasmitirles mi propia pasión por los temas que me subyugan. También es una forma de indagar sobre el ser humano para tratar de comprenderlo y amarlo con sus conflictos y contradicciones. Y es, sobre todo, mi manera de compartir la alegría. Escribir es lo que más felicidad me proporciona.
2ª) ¿La escritora nace o se hace?
 Creo que todas las personas tenemos capacidad para expresarnos y, una gran mayoría, para expresarse verbalmente. Escribir ayuda a pensar, a comprender, a comprenderse. Desde esa perspectiva, creo muy recomendable el ejercicio de la escritura para todas las personas y edades.
Dicho esto, quien desee o aspire a desarrollar la escritura creativa, en cualquiera de sus variantes (relatos, novelas, guiones…), ha de realizar un esfuerzo de aprendizaje y de constancia. Algunas personas pueden necesitar más o menos tiempo, tener más facilidad que otras, pero los conocimientos se pueden adquirir.
A modo de resumen te diría que quien siente esa inclinación por la escritura y decide practicarla, llegará a ser escritor/a. Quien tenga buenas cualidades para ello pero no tenga el deseo, la voluntad y la constancia de hacerlo, se dedicará a otras cosas.  En esto no hay diferencia con otras profesiones.
3ª) ¿Qué temas o temáticas son fundamentales para usted?
Me atrae irresistiblemente el universo de las mujeres: las relaciones entre ellas y con los demás, sus sentimientos, su psicología, la fuerza extraordinaria con que cuentan/contamos. Estrechamente vinculado a este interés está el de reivindicar el papel de las mujeres en la sociedad desde el inicio de los tiempos, dar voz a esas mujeres olvidadas, a aquellas a las que la historia ha silenciado sistemáticamente, a aquellas cuya vida ha sido manipulada, desprestigiada, ignorada; también a las que son más conocidas o famosas pero han sido observadas/presentadas por los varones tantas veces como modelos absolutos de virtud o de perversidad negándoles matices, condenándolas sin remedio a ser poco menos que objetos. 
Al ocultar la realidad de las mujeres se minimiza nuestra aportación extraordinaria a la sociedad y se nos priva del prestigio acumulado a lo largo de los siglos que sí gozan, en cambio y con exclusividad, los varones.
Dar valor a las mujeres, a su papel, a su importancia social, me parece un acto de justicia debido. De ahí mi vocación por reivindicar a esas mujeres del pasado, porque nos ayuda a reivindicar nuestro papel actual en la sociedad.
4ª) ¿Considera que las escritoras enfrentan más obstáculos u otro tipo de obstáculos a los que enfrentan los escritores?
En general las mujeres enfrentamos más obstáculos en todos los campos, científicos, técnicos, empresariales, artísticos… Si repasáramos ahora mismo cuántas mujeres dirigen un hospital, cuántas un periódico o una tv, cuántas dirigen empresas importantes, cuántas grandes editoriales, o grandes teatros, o grandes productoras… En fin, es de todas conocido que se nos permite desempeñar muchos trabajos siempre y cuando estemos bajo las órdenes de un varón. Para trabajar como subordinadas somos las primeras, en cambio se nos impide dirigir. Los porcentajes de mujeres directivas son escandalosamente insignificantes.
Las escritoras encuentran esas mismas dificultades. Claro que podemos citar nombres de escritoras muy famosas que han alcanzado gran éxito entre el público, pero el porcentaje es ínfimo en relación con la cantidad de mujeres escritoras que existen. Quizá nosotras mismas tampoco nos damos todo el apoyo necesario, por ejemplo, ayudando a promover y promocionar obras escritas por mujeres, reclamar nuestra propia voz.
5ª) ¿Por qué decidió emplear inicialmente el formato de blog http://www.mujeresderoma.blogspot.com.espara escribir su maravillosa obra Dido, Reina de Cartago?
Había en mi blog una tertulia muy agradable y activa, nos sentíamos todos muy motivados por el tema de las mujeres romanas, lo pasábamos bien. En ese contexto, pensé en escribir sobre la reina Dido, aunque no tenía previsto escribir una novela. La cuestión es que se me ocurrió proponer a lectoras y contertulios una forma diferente de disfrutar: el que eligieran un personaje que les apeteciera ser con el compromiso, por mi parte, de crearlo para ellos y hacerlos intervenir en la historia. La respuesta fue tan entusiasta que, para poder cumplir lo prometido, tuve que ampliarla hasta crear una novela.
6ª) ¿Por qué decidió que la protagonista fuera Dido, Reina de Cartago?
Fue una mujer extraordinaria y singular, entró en la Historia por sus propios méritos, ya que fue la fundadora de la ciudad de Cartago. Sus gestas no fueron inferiores a las de los varones de su época, hace aproximadamente 3.000 años, en un momento en que los límites entre la historia y la leyenda son difusos y el Mediterráneo aún no había sido explorado en su totalidad. Tiempos muy difíciles, pues los griegos acababan de destruir Troya, Ulises daba tumbos para volver a su patria y muchos troyanos navegaban también en busca de una nueva tierra para asentarse.
El encuentro de Dido con el troyano Eneas – padre de la nación latina y romana – dio lugar a unos amores apasionados que no prosperarían. Eneas representaba el modelo del ciudadano romano (tan vigente aún en nuestra sociedad), y, por tanto, nos muestra la conducta que debía emular un ciudadano, cómo se comportaba ante el amor, qué significaba para él una mujer. Me interesaba, por tanto, en un doble aspecto: la personalidad singularísima de la reina Dido y el modelo de comportamiento masculino propuesto. Es absolutamente actual.
7ª ¿Cómo fue la interacción con las personas internautas-lectoras suyas?
Muy gozosa. Nadie sabía cuándo iba a salir su personaje, ni qué papel jugaría en la historia. Vivieron esa vida de ficción al mismo tiempo que se escribía. Se daba la circunstancia de que, al mismo tiempo que se celebraban reuniones en Cartago, en la plazuela del Granado, teníamos otra tertulia en Internet, en la que comentábamos los últimos sucesos, se especulaba con lo que ocurriría a continuación, se hacían referencias al tiempo real y al literario. Para mí fue una experiencia humana y un reto creativo extraordinario, del que aprendí muchísimo. Y creo que, en general, la experiencia fue muy positiva para los  participantes y lectores/as, según me manifestaron en su momento. Que yo sepa, nunca se había hecho algo así.
8ª) ¿Cómo definiría su último trabajo?
Mi último trabajo ha sido otra novela “La vestal de Alba Longa” que forma parte de una trilogía sobre la leyenda de la fundación de Roma.  Una ciudad extraordinaria como esa y una leyenda (la de los gemelos Rómulo y Remo que muchas personas recordarán) es tan masculina, que sentí la tentación imperiosa de narrarla incluyendo una participación muy intensa y activa de mujeres.
He repetido la experiencia de Dido, tanto en lo relativo a los personajes, encarnados por mis lectores/as, como en lo relativo a la publicación de cada uno de los capítulos, casi en directo, en mi blog.
Ahora, ya concluida, la tengo pendiente de corrección antes de iniciar la búsqueda de editoriales para publicarla en papel. Estoy satisfecha del resultado. Siento que he crecido como persona y como escritora.
9ª) En su última obra Tope Secreto. El secuestro de la luna ha cambiado radicalmente de temática y registro. ¿Cuál ha sido la causa?, ¿cuál ha sido la inspiración?, ¿ha sido un reto para usted?
Esta obra fue escrita hace unos años para mi sobrino adolescente, inspirándome en él. Se trata, por tanto, de una novelita juvenil en la que los adultos pueden divertirse, pues constituye una sátira amable y divertida de nuestra sociedad.
Como el propio título deja entrever, trata de unos malhechores que secuestran la luna, desplazándola de su lugar habitual en el cielo, con el objetivo de hacerse con el control del mundo. ¡Se arma una buena! Y el protagonista arreglará el entuerto en el curso de unas horas, las que transcurren desde las 12 de la noche hasta el amanecer del día siguiente. Todo ocurre muy deprisa.
La he autoeditado en Amazon con la intención de darla a conocer, por una parte, y, por otra, para conocer yo misma los entresijos de ese gran portal de e-books. Creo que es un mundo a explorar, sobre todo en unos momentos en que la crisis está afectando también muy intensamente a toda la industria creativa y cultural.
10ª) ¿Considera que la literatura es un buen vehículo para fomentar la igualdad y la diversidad?
Es un vehículo magnífico, sobre todo porque las narraciones, los cuentos, las historias, fascinan al ser humano desde la niñez. Las criaturas pequeñas beben literalmente nuestras palabras, la imagen del mundo que les presentamos. Lo necesitan para situarse, para comprender, para regular su propia conducta. Esa es una oportunidad extraordinaria para transmitirles valores importantes con los de la igualdad y la diversidad.
Lo mismo puede decirse de los relatos y las novelas juveniles, tan importantes en un momento en que el adolescente necesita orientación, pues está a la búsqueda de su propio lugar en el mundo, su manera de relacionarse consigo mismo y con los demás.
En cuanto a los adultos, y en la medida en que la literatura va antes al corazón que a la razón, ayuda a descubrir toda una gama de sentimientos, situaciones, culturas, lugares, etc. que, desde la empatía, pueden llegar a comprender y sentir como propios. Descubrir en el “otro”no a un enemigo, sino a un ser humano con todo lo que de bueno y malo tenemos contribuye a humanizarnos. Es una apuesta firme por la comprensión, el acercamiento de los pueblos y culturas,  la solidaridad y la paz.
Muchísimas gracias por su colaboración. Para LRM El Femimagazine es un verdadero lujo haberla podido entrevistar.

Desde LRM EL FEMIMAGAZINE hemos tenido el honor de entrevistar a la escritora Isabel Barceló Chico. Una gran escritora y mujer que seguimos desde hace años y a la que hemos dedicado diversos posts.

5 comentarios en “Entrevista a la escritora Isabel Barceló Chico”

  1. María García-Lliberós

    Soy lectora de Isabel Barceló y me encanta cómo escribe. Recomiendo especialmente «Dido, reina de Cartago» y, en un registro por completo diferente «Tope secreto. El secuestro de la luna». Ésta última, divertida y, al mismo tiempo, una parodia política y social sin desperdicio.

  2. Anonymous

    ¡Buena entrevista!, muy claras las intenciones de Isabel, Saludos

  3. fgiucich

    Tengo el placer de conocer a Isabel y buena parte de su obra. Excelente reportaje. Saludos.

  4. Gabriel Castelló Alonso

    Isabel es una gran escritora y mejor persona. Que Vesta siempre ilumine su camino y siga aportando joyitas a la literatura como está haciendo.

  5. Sofia

    Eu ate9 hoje ne3o sei exatamente o que pode ser uma boegbam! A Minha boegbam termina quando a do outro comee7a. Ne3o pode ser assim? O Mundo e9 movido por bobagens. Besteiras poledticas, musicais, intelectuais, artedsticas, pessoais, organizacionais, fotogre1ficas. Com a internet, as bobagens e besteiras se multiplicam. Mas, quem sabe se o que o outro este1 falando e vocea lendo e9 realmente uma grande besteira, uma bruta boegbam.Quem nunca falou uma boegbam na vida ou fez uma besteira que atire a primeira pedra. Eu por exemplo sf3 consegui minha carta de alforria, sai de uma grande empresa e senti a liberdade para dizer as “bobagens e besteiras” que eu acho de comunicae7e3o. Antes, ne3o poderia. Certamente seria colocada no tronco e levaria mais de 100 chibatadas, esporros mesmo, porque abri o bico e soltei um bando de besteiras, que para mim, significavam verdades.Hoje, tenho a liberdade para sentar e escrever as minhas bobagens e como diz a Schiesse, basta teclar o DEL caso ache o que estou falando uma grande besteira.Todos os dias nossas caixas postais se3o lotadas de besteiras e lixos. Correntes de orae7e3o, piadinhas. Muitos passam por cima, ne3o leem e pensam: “le1 vem fulaninho encher a minha caixa postal com suas besteiras”. Pode ser para vocea que recebeu, mas para quem passou ne3o e9.Bem, o dia que eu conseguir saber o que realmente e9 uma besteira, possivelmente eu estarei estabelecendo uma linha divisf3ria entre o real e o ne3o real. Sere1 que estou falando uma besteira? Ihhhhhh! Muito papo cabee7a!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Además