
Sol Calero: Exposición en el Tate y sus obras.
Liverpool Reivindicativo
Priscilla María Verónica White, más conocida como Cilla Black (Vauxhall, Liverpool, 27 de mayo de 1943 — Estepona, Málaga, 1 de agosto de 2015), fue una cantante, presentadora, actriz, artista y personalidad de los medios ingleses.
International Slavery Museum. Algunas de las lideresas incluidas en el Museo son:

Harriet Tubman, nacida como Araminta Ross (1820 – 9 de marzo de 1913), fue una luchadora por la libertad de los afroamericanos esclavizados en Estados Unidos. Tras escapar de la esclavitud, realizó trece misiones de rescate en las que liberó a cerca de setenta esclavos1 utilizando la red antiesclavista conocida como ferrocarril subterráneo. Posteriormente ayudó a John Brown tras su toma del arsenal de Harpers Ferry, y tras la guerra luchó por conseguir el sufragio para las mujeres.
Nació en la esclavitud en el Condado de Dorchester, Maryland. Durante su niñez fue apaleada y golpeada con látigo por varios de sus propietarios. Siendo adolescente, sufrió una fuerte herida en la cabeza cuando uno de sus propietarios la alcanzó accidentalmente con un objeto pesado que había lanzado contra otro esclavo.2 Como consecuencia de la herida, sufrió ataques cerebrovasculares, dolores de cabeza, visiones y episodios de hipersomniaa lo largo de toda su vida. Devota cristiana, atribuía sus visiones y sueños a premoniciones divinas.
En 1849, Tubman escapó a Filadelfia. Tras ello, regresó inmediatamente a Maryland para rescatar a su familia. Poco a poco, fue sacando del estado a sus diversos parientes, en ocasiones guiando personalmente a docenas de esclavos hacia la libertad. Viajando de noche y en extremo secreto, Tubman (o «Moisés», como era llamada) «nunca perdió un pasajero».3 A lo largo de los años se ofrecieron diversas recompensas por la captura de los esclavos huidos, pero nunca se supo que Harriet era quien estaba ayudándolos. Cuando la Ley contra los esclavos fugitivos se aprobó en 1850, ayudó a muchos esclavos a huir hacia Canadá.4
Rit, la madre de Harriet, luchó para mantener la familia unida pero la esclavitud lo impidió. Edgard Brodess vendió a tres de sus hermanas (Linah, Mariah Ritty y Soph), separándolas de la familia para siempre.5 Cuando un comerciante de Georgia propuso a los Brodess la compra del menor de los hijos de Rit (Moisés), esta le escondió durante un mes ayudada por otros esclavos y negros libres de la comunidad,6 e incluso llegó a enfrentarse directamente con su propietario por la venta.7 Finalmente, cuando Brodess y el comerciante de Georgia fueron a los alojamientos de los esclavos para llevarse al niño, Rit les amenazó directamente con «abrirles la cabeza».7 Brodess se retractó de su idea y abandonó la venta.8 Los biógrafos de Tubman coinciden en la idea de que este episodio influyó directamente en ella haciéndola creer en sus posibilidades de rebelarse frente a la esclavitud.89

Sojourner Truth (/soʊ’dʒɜrnɛr ‘truːθ/; Swartekill, Nueva York, c. 1797 – Battle Creek, Míchigan, 26 de noviembre de 1883) fue una abolicionista y activista por los derechos de la mujer. Truth nació bajo la esclavitud, pero escapó con su hija en 1826. Después de recurrir a los tribunales para recuperar a su hijo, se convirtió en la primera mujer negra en ganar un juicio contra un hombre blanco. El nombre de nacimiento de Sojourner era Isabella («Bell») Baumfree. Cambió su nombre a Sojourner Truth en 1843. Es ampliamente conocida por su discurso «Ain’t I a Woman?«1 («¿No soy yo una mujer?»), que fue pronunciado en 1851 en la «Convención de los derechos de la mujer de Ohio», en Akron, Ohio. Durante la Guerra Civil Estadounidense Truth ayudó en el reclutamiento de tropas negras de la Armada Americana. Después de la guerra, intentó infructuosamente conseguir concesiones de tierra del Estado Federal para antiguos esclavos.
Su nombre escogido es altamente simbólico ya que en inglés sojourner es la forma agente del verbo to sojourn, que significa «residir temporalmente»; truth significa «verdad». El compuesto parece significar pues «Residente temporal de la verdad».

Jamaica Kincaid (Elaine Cynthia Potter Richardson, Saint John’s 25 de mayo de 1949) es una escritora de Antigua y Barbuda.
Vivió con su padrastro, un carpintero y con su madre hasta 1965 completanto su educación secundaria según el modelo británico, ya que Antigua y Barbuda fue colonia británica hasta 1967.
Se fue a Nueva York con 17 años, donde trabajó primero como au pair y luego para la revista Forbes. Más tarde estudió fotografía en la New School for Social Research, asistió al Franconia College en Nuevo Hampshire y trabajó para el New Yorker.
Ha publicado varias novelas y narraciones cortas y actualmente trabaja de profesora visitante y enseña literatura creativa en la Universidad de Harvard.
Tiene dos hijos de su ex marido, Allen Shawn (hijo del editor de The New Yorker, William Shawn).
Angela Yvonne Davis (Birmingham, Alabama, Estados Unidos, 26 de enero de 1944) es una filósofa, política marxista, activista afroamericana antirracista y feminista, y profesora del Departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California en Santa Cruz de Estados Unidos.
En 1969 fue expulsada de la Universidad de California, donde impartía clases de Filosofía como profesora auxiliar (habiendo sido alumna de Herbert Marcuse) al descubrirse su afiliación al Partido Comunista de Estados Unidos. Estuvo relacionada con el movimiento Panteras Negras. Se vio también involucrada en el caso de «Los hermanos de Soledad», por el cual fue acusada de asesinato y secuestro en 1972. Este caso alcanzó repercusión mundial, lo que impidió su condena. Quedó absuelta en 1973.
En 1974 pasó a formar parte del Comité Central del Partido Comunista de los Estados Unidos. En 1976, tras publicar su autobiografía, regresó a la enseñanza. Años más tarde, en 1984, presentó junto a Gus Hall, el entonces líder del CPUSA, su candidatura a la vicepresidencia de su país.

Rosa Parks, registrada al nacer con el nombre Rosa Louise McCauley1 (Tuskegee, Alabama, 4 de febrero de 1913–Detroit, Michigan, 24 de octubre de 2005), fue una figura importante del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, en especial por haberse negado a ceder el asiento a un blanco y moverse a la parte trasera del autobús en Montgomery, Alabama (Estados Unidos), el 1 de diciembre del año 1955. Por tal acción acabó en la cárcel, lo que se cita frecuentemente como la chispa del movimiento, y se la reconoce como «la primera dama de los derechos civiles»,23 si bien ya existía un precedente de otra joven mujer, Claudette Colvin, que había sido arrestada por la misma causa el 2 de marzo del mismo año, el de Irene Morgan diez años antes o el de Ida B. Wells 71 años antes.45678
Deja una respuesta