Kate Millett (nacida Katherine Murray Millet; Saint Paul, Minnesota, 14 de septiembre de 1934–París, 6 de septiembre de 201712) fue una escritora feminista estadounidense, cineasta, escultora, filósofa, activista y profesora. Está considerada una autora clave del feminismo contemporáneo.3 Su obra Política sexual (1970) junto a la Dialéctica del sexo de Sulamith Firestone se sitúa entre las obras clave de la corriente del feminismo radical. Esta corriente se considera en Estados Unidos parte de la segunda ola del feminismo aunque autoras como Celia Amorósy Amelia Valcárcel4 han señalado que teniendo en cuenta a las feministas de la Revolución francesa debería situarse en el feminismo de la llamada tercera ola.5 La tesis principal de Millet es que el patriarcado con sus papeles y posiciones sociales no deriva de la esencia humana, sino que el origen del patriarcado es histórico y cultural. No existe disparidad mental intelectual ni emocional entre los sexos.6
Biografía
Kate Millett fue a la Universidad de Minnesota y se graduó cum laude en 1956. A continuación, realizó el posgrado en la Universidad de Oxford.
Millett se trasladó a Japón en 1961, donde dio clases de inglés. Dos años más tarde, Millett regresó a los Estados Unidos con el escultor Fumio Yoshimura, con quien se casó en 1965, separándose en la década de 1970. Fue una activa feminista a finales de la década de 1960 y en la de 1970. En 1966, se convirtió en miembro del comité de la National Organisation of Women (NOW).
En 1967 publicó un panfleto titulado Token Learning contra los planes de estudio para mujeres en las universidades. En agosto de 1970, publicó su tesis Política sexual, donde ofreció una amplia crítica de la sociedad patriarcal en la sociedad occidental y la literatura. En particular, ataca lo que ella visualiza como sexismo y heterosexismo en los novelistas D. H. Lawrence, Henry Miller y Norman Mailer, contrastando sus puntos de vista discrepantes con el punto de vista del novelista y poeta Jean Genet.
En 1971, comenzó a comprar y restaurar edificios cerca de Poughkeepsie, Nueva York. El proyecto finalmente se convertiría en Women’s Art Colony Farm, una comunidad de mujeres artistas y escritoras.
Su libro Flying (En pleno vuelo) (1974) es una autobiografía no académica en la que se expresa la vena artística de Millet, como escultora y cineasta.5 Habla de su matrimonio con Yoshimura y sus amores con mujeres. En 1979, Millett fue a Irán a trabajar por los derechos de la mujer; pronto sería deportada y escribiría sobre esta experiencia en Going to Iran. Sita (1977) es una reflexión sobre un amor atormentado. En The Loony-Bin Trip (1990) trata sobre el trastorno bipolar, describiendo experiencias en hospitales psiquiátricos y su decisión de suspender su terapia de litio.
A finales de la década de 1990 y principios de 2000, Millett estuvo involucrada en un conflicto con el ayuntamiento de Nueva York, en tanto las autoridades querían desalojarla de su casa como parte de un plan de reconversión masiva. Millett y otros recurrieron, pero perdieron en los tribunales. Su edificio fue demolido y los residentes fueron realojados.7
Escultura
Millet desarrolló una importante actividad escultórica e instalaciones, como señala la historiadora de arte María Teresa Alario: «En un momento cercanas al ámbito de Fluxus, en sus obras reflexiona sobre el cuerpo de las mujeres, que aparecen inmovilizadas, encerradas y aisladas».8
Militancia feminista
Millet militó inicialmente en la NOW (National Organisation of Women) y a finales de los 60 perteneció al grupo de feministas radicales llamado New York Radical Women fundado en 1967 por Pam Allem y Shulamith Firestone.5
Publicaciones y textos
En español
- «¿Somos las mujeres incapaces de honrar nuestra propia historia?» (1988) The Guardian9
- Política sexual (1970) ediciones en español Cátedra, 1995, 2010
- Flying (1974) publicado en español como En Pleno Vuelo por Vindicación Feminista en Editorial Hacer ISBN 9788485348770
En inglés
- 1970: Sexual Politics. Garden City, New York: Doubleday. OCLC 489817513
- 1971: The Prostitution papers: A Candid Dialogue. Falmouth: Paladin. OCLC 320856459
- 1974: Flying. New York: Alfred A. Knopf, ISBN 978-0-394-48985-8
- 1976: Sita. London: Virago
- 1979: The Basement: Meditations on a Human Sacrifice. New York: Simon & Schuster. ISBN 978-0-671-24763-8
- 1981: Going to Iran. New York: Coward, McCann & Geoghegan. ISBN 978-0-698-11095-3
- 1990: The Loony-Bin Trip. New York: Simon & Schuster. ISBN 978-0-671-74028-3
- 1993: The Politics of Cruelty: An Essay on the Literature of Political Imprisonment. New York, London: Norton. ISBN 978-0-393-03575-9
- 1995: AD, a Memoir. W.W. Norton. ISBN 978-0-393-03524-7
- 2001: Mother Millett. London: Verso. ISBN 978-1-85984-607-0
Filmografía
- Three Lives (documental). Women’s Liberation Cinema Company. 1971. «Productora».
- Not a Love Story: A Film About Pornography (documental). National Film Board of Canada (NFB). 1981.
- Bookmark: Daughters of de Beauvoir (1 episode) (biografía). British Broadcasting Corporation (BBC), Union Pictures Productions. 1989.
- Playboy: The Story of ‘X’ (documental ). Calliope Films, Playboy Entertainment Group. 1998.
- The Real Yoko Ono (televisión ). 2001.
- Des fleurs pour Simone de Beauvoir (documental corto ) (en francés). Francia. 2007.
Referencias
- Valdés, Isabel (2017-09-07). «Muere Kate Millett, la revolucionaria sexual». El País. Consultado el 7 de septiembre de 2017.
- «Fallece Kate Millett, activista y referente feminista | Tribuna Feminista». Tribuna Feminista. 2017-09-06. Consultado el 6 de septiembre de 2017.
- Alicia Puleo. «La Política Sexual de Kate Millett». Consultado el 2017-09-07.
- Celia., Amorós,; de., Miguel Álvarez, Ana (2005). Teoría feminista, de la Ilustración a la globalización. Minerva Ediciones. ISBN 8488123531. OCLC 63698620.
- Alicia Puleo. «El feminismo radical de los setenta: Kate Millett.». Teoría Feminista.
- Millett, Kate (2010). Política sexual (1ª ed edición). Cátedra. ISBN 9788437626802. OCLC 796318613.
- Sage, Lorna. The Cambridge Guide to Women’s Literature in English, 1999, Cambridge.
- Alario, María Teresa (2008). Arte y feminismo. Nerea. p. 70. ISBN 9788496431232.
- «KATE MILLET: DESECHADA POR LA ACADEMIA». www.jornada.unam.mx. Consultado el 17 de septiembre de 2016.
Enlaces externos
- Kate Millett: ¿Por qué las mujeres parecen particularmente incapaces de observar y honrar su propia historia? por Ángeles Álvarez Tribuna Feminista
- El feminismo radical de los setenta: Kate Millet. Por Alicia Puleo
- Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical. Por Alicia Puleo
- 20 frases y fragmentos destacados en «Política sexual» de Kate Millet
- Kate Millet: el amor ha sido el opio de las mujeres El País. 1984
Deja una respuesta