Desde LRM CIDII hemos tenido el gran honor de entrevistar a la artista Amparo Gomar Vidal. En el siguiente enlace podéis acceder a su cv artistico destacado. A continuación, tenemos una interesante entrevista, de una interesante artista:
1ª) ¿Qué es ser una artista para usted?
Pienso que una artista es una persona que plantea preguntas a través de diferentes medios.
2ª) ¿Qué temas o temáticas son fundamentales y/o le inspiran?
La injusticia social, sobretodo el machismo, el racismo y la explotación laboral.
3ª) ¿Cómo surge la idea del proyecto “Maries”?
Desde que vivo en el extranjero tengo mucha nostalgia de mi pueblo, Quatretonda, aunque no me haya criado allí, pero es de donde viene mi familia. Cuando vuelvo soy más consciente del paso del tiempo en mis familiares.
Por este motivo comencé a tener curiosidad por mi origen, así que empecé con mi árbol genealógico, en el cual la mayoría de mujeres recibieron el nombre de María. El proyecto comenzó en el momento en el que me cuestioné porqué sucedía este fenómeno con tanta frecuencia, no sólo en mi caso, si no en el de muchas otras familias.
Pienso que la respuesta a este hecho radicaba en la influencia del sacerdote en el bautismo, pues María, la madre de Dios, es para la iglesia católica el arquetipo de mujer.
Como punto de partida me dediqué a investigar la vida de un grupo de mujeres de mi pueblo, cuyos nombres eran María o advocaciones de la virgen, dos generaciones anteriores a la mía. En el caso de mis antepasadas, no tuve la oportunidad de conocerlas, pero había escuchado muchas anécdotas sobre ellas que me fascinaban.
Descubrí que no sólo se trataba del nombre de María, sino que también era un tipo de vida en el que se sometía a la mujer a la crianza de los niños y al trabajo doméstico. «En cada casa ha d’haver un Mariot» era una frase que se empleaba mucho y significa que en cada familia era necesario que hubiera una persona que dedicara su tiempo a los miembros de la familia y al funcionamiento de la casa (Mariot es un término de origen romance que usaban las mujeres moras residentes en la península ibérica y significa María. En el Islam María, o Maryam en árabe, es una de las cuatro mujeres perfectas por su don de la impecabilidad).
4ª) ¿En qué consiste el proyecto “Maries”?, ¿ha tenido que enfrentar algún obstáculo para llevarlo a cabo?
El proyecto “Maries” es un memorial a las mujeres de mi pueblo nacidas a principios del s. XX. La mayoría de ellas procedían de familias muy humildes y debían trabajar desde bien niñas, y puesto que la escuela no era obligatoria, eran muchas analfabetas. Ellas tenían que ocuparse del trabajo doméstico y del trabajo asalariado en una sociedad muy patriarcal y bajo la moral de la iglesia católica, lo que yo interpreto como una vida de escasa libertad. Me pregunté porqué, a pesar de llevar una vida en tales circunstancias, tenían que ser las más olvidadas, ¿no eran motivos más que suficientes para recibir un homenaje?.
Realicé la presentación del proyecto en agosto del año pasado, en la iglesia de los Santos Juanes de Quatretonda y constó de dos partes, la primera fue una performance titulada reflexions sobre el macrocosmos de Maria en la que hablé sobre la etimología del nombre de María; María en las religiones monoteístas, Islam, Judaísmo y Cristianismo; Mariología y dogmas marianos; María en la antroponimia (Dolores, Remedios, Amparo, Pilar…); maría como sinónimo peyorativo de mujer en la lingüística española (marisabidilla, maritornes, marimacho, mariposa…); el origen de las asociaciones de mujer con rosa e izquierda, etc., y acabé hablando sobre el rol social de las mujeres del pueblo y porqué se merecían nuestro reconocimiento. Y la otra parte consistió en una exposición d’on venim, también en la iglesia, de 20 retratos de esas mujeres que había investigado. En los retratos ellas tenían edades comprendidas entre los 20 y los 30 años.
Sí he tenido algún que otro obstáculo que han ralentizado el trabajo, el principal ha sido la financiación, por eso me ha llevado más tiempo. Y tengo que decir que el proyecto todavía no está terminado, mi intención es continuar homenajeando a las mujeres de mi pueblo una vez termine mis estudios.
Ah! Se me olvidaba comentar que cuando empecé el proyecto a finales del 2011 fui a hablar con el cura del pueblo para mostrarle mi propuesta, porque mi idea era hacer una instalación en la iglesia. No recuerdo su nombre, era un chico joven, no nos entendimos.
Sin embargo, al cura que vino después le gustó la idea y me ayudó a preparar la iglesia para la charla, me asombró bastante porque después de la reacción del anterior me esperaba una reacción parecida, pero no fue así. Además fue su idea colocar los cuadros en los altares, fue una idea genial! Lo único que no me permitió fue usar el púlpito derecho para la charla.
5ª) La artista, ¿nace o se hace?
No suelo creer en mitos, pienso que el ser artista y hacerse hueco en este mundo depende bastante de quién sea el o la que valore la obra, en muchos casos es cuestión de suerte, en otros, de buen trabajo.
6ª) ¿Considera que tiene las mismas oportunidades en el mundo del arte que un artista?, ¿se ha encontrado con situaciones sexistas?
En mi actual situación precaria, pienso que tengo las mismas pocas oportunidades que la mayoría de mis compañeras y compañeros, no disponemos de tiempo para dedicarnos a lo que realmente queremos, tenemos que estudiar y además trabajar para poder mantenernos. Pero la parte bonita de todo esto, es que intentamos pensar de forma positiva, llevar a cabo nuestras ideas y sobretodo disfrutar del proceso, que es algo que se contagia durante los estudios.
Por otra parte, una cosa muy curiosa en la que me paré a pensar seriamente el otro día fue en la cantidad de mujeres que trabajan en lo que en alemán se llama “Kunstvermittlung”, que es algo así como mediación de arte -creo que no existe la palabra en castellano- se aproximaría a “pedagogía del arte”. Lo asocié automáticamente con la virgen María y su virtud como intercesora (ya estoy pensando en un posible proyecto!) y la mujer y su atribuida capacidad de mediar. Hay muy pocos hombres que ejerzan esta profesión y muy pocas obras de mujeres en los depósitos de los museos -las artistas comenzaron a tener consideración a partir de los años 60’s.
Es probable que tenga muchas más oportunidades como “Kunstvermittlerin” que como artista.
Con respecto a la última pregunta, me he encontrado siempre con situaciones sexistas y el mundo del arte no es ninguna excepción.
PARA CONOCER MEJOR EL PROYECTO «MARIES» HAZ CLICK AQUÍ.
Un comentario en “Entrevista a la artista Amparo Gomar Vidal ”
Pingback: Exposición "Objectes (Des) apareguts", por Amparo Gomar Vidal - Comunidad LRM