Y la infamia se aprobó: Proposición de Ley Orgánica para reforzar la protección de las menores y mujeres con capacidad modificada judicialmente en la interrupción voluntaria del embarazo. Presentada por el PP y apoyada por Ciutadans

1º) La proposición de Ley:

Proposición de Ley Orgánica para reforzar la protección de las menores y mujeres con capacidad modificada judicialmente en la interrupción voluntaria del embarazo.

Votada por el PP y Ciutadans. Lo de Pedro Sánchez sabemos que es un error; pero lo importante de ese día no son los botones, si no que la Proposición de Ley ha salido. Es decir, se va a atentar contra la libertad, integridad y vida de las mujeres jóvenes en situación de mayor riesgo social. La misma sociedad que no las protege, las va a condenar a parir o someterse a un aborto de alto riesgo. Como ya sabemos las ricas no se van a encontrar en esa coyuntura.

La condena a las jóvenes

Haz click sobre la imagen si quieres leerlo mejor.

2º) Diario de sesiones del día 14 de abril de 2015, Congreso de los Diputados:

Consultar páginas de la 15 a la 32.

Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, Orgánica para reforzar la protección de las menores y mujeres con capacidad modificada judicialmente en la interrupción voluntaria del embarazo. Defiende la toma en consideración de la proposición de ley la señora González Vázquez, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. En turno en contra interviene la señora Montón Giménez, del Grupo Parlamentario Socialista. Replica la señora González Vázquez y duplica la señora Montón Giménez. En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Salvador Armendáriz, Álvarez Sostres, Baldoví Roda, la señora Fernández Davila, el señor Tardà i Coma y la señora Enbeita Maguregi, del Grupo Parlamentario Mixto; los señores Agirretxea Urresti, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), y Martínez Gorriarán, del Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia; así como las señoras De las Heras Ladera, del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, y Tarruella Tomàs y Ciuró i Buldó, del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).

3º) Documentación de interés:

Impacto de una reforma legal restrictiva con relación al derecho al aborto.

Nueve de cada diez adolescentes interrumpen el embarazo acompañadas de su familia. Habría que preguntarse que ocurre con la una de cada diez, ¿no señores y señoras del PP y Ciutadans? ¿O para ustedes es irrelevante?.

World abortion (mapas).

Campaña «Mi cuerpo Mis derechos», AI.

La ONU pide a España que permita a las menores abortar sin consentimiento paterno.

España: Proposición de ley sobre el aborto pone en riesgo a las jóvenes-HRW:

(Madrid) – El Grupo Parlamentario Popular, debería retirar la Proposición de Ley que obligaría a las jóvenes de 16 y 17 años a obtener autorización de sus padres para interrumpir su embarazo. Así lo han solicitado 22 organizaciones nacionales e internacionales de defensa de los derechos humanos en sendas cartasremitidas en el día de hoy al Portavoz del PP en el Congreso de los Diputados así como a diversos órganos de las Naciones Unidas. La Proposición de Ley está siendo actualmente tramitada en el Congreso de los Diputados.

Las organizaciones de derechos humanos han calificado el proyecto legislativo de grave amenaza para la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las jóvenes que crearía barreras injustificadas para acceder a abortos legales y seguros.

De aprobarse los cambios legislativos propuestos, las jóvenes de 16 y 17 años de edad se verían obligadas a recabar la autorización de sus padres y madres, o representantes legales, antes de poder interrumpir su embarazo, incluso en los casos en que tal exigencia pudiera situarlas en riesgo de un conflicto grave, violencia o malos tratos. Según la reforma propuesta, la vía judicial sería el único resorte que les quedaría a las jóvenes para oponerse a la negativa de sus padres a prestar su consentimiento, lo que suscita serias dudas sobre la salud de las jóvenes y si los tribunales serán capaces de tomar decisiones con la celeridad necesaria.

Las normas internacionales de derechos humanos reconocen que el acceso a abortos legales y seguros es fundamental para el ejercicio efectivo de los Derechos Humanos por parte de las mujeres y jóvenes, incluido los derechos a la vida, a no ser discriminadas,  la igualdad, la salud y la privacidad. El Comité de la ONU de Derechos del Niño ha establecido que, en consonancia con la evolución de sus facultades, las jóvenes de 16 y 17 años de edad deberían tener acceso a servicios de salud sexual y reproductiva sin el consentimiento de sus padres. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha determinado que la tutela legal no confiere automáticamente a los padres de una menor el derecho a adoptar decisiones sobre sus derechos reproductivos.

También el Grupo de Expertas de la ONU sobre la Discriminación de la Mujer en la Ley y en la Práctica manifestó en diciembre de 2014 que la normativa anunciada “restringirá aún más el acceso de las jóvenes a un aborto seguro y legal”, pudiendo exponerlas a un riesgo.

La legislación vigente en España establece que las jóvenes de 16 y 17 años deben informar a sus representantes legales, pero no exige su consentimiento expreso, e incluso elimina esta obligación cuando exista la posibilidad de que dicha información pudiera provocar un conflicto grave o violencia intrafamiliar, amenazas, coacciones, malos tratos, desarraigo o desamparo.

Debe recalcarse que en 2014, el 3,6 por ciento del total de los abortos en España fue realizado por jóvenes de entre 16 y 17 años, de las cuales un 12,3 por ciento – 400 jóvenes – no informó a sus progenitores, alegando alguna de estas excepciones.

Las organizaciones firmantes también se han dirigido al Grupo de Expertas sobre la Discriminación de la Mujer en la Ley y en la Practica, a la Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer y al Relator Especial sobre el Derecho a la Salud, todos ellos de Naciones Unidas, a fin de instarles para que planteen sus preocupaciones acerca del Proyecto de Ley a las autoridades españolas.

Las organizaciones que han firmado las cartas son:
Alianza por la Solidaridad
Centro de Derechos Reproductivos
Human Rights Watch
Rights International Spain
Associació de Dones de les Illes Balears per a la Salut (ADIBS)
Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI)
Asociación Profesional de Agentes de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de la Comunidad de Madrid (AMPLIA)
Associació de Planificació Familiar de Catalunya i Balears
Calala Fondo de Mujeres
Campanya pel Dret a l’Avortament
Centro de Estudios e Investigación sobre Mujeres
Confederación CERES
Creación Positiva
Federación de Planificación Familiar Estatal
Federación Mujeres Jóvenes
Forum de Política Feminista
Fundación Mujeres
Haurralde Fundazioa
Iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ICID)
Puntos Subversivos
Tertulia Feminista Alternativas Insólitas
Tertulia Feminista Les Comadres

Aborto: una reforma contra 400 mujeres jóvenes, por Marisa Soleto:

Este martes pasado se ha aprobado en el Congreso de los Diputados la tramitación de la modificación de la Ley de salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo, que a propuesta del Grupo Popular, quiere imponer a las mujeres de 16 y 17 años el consentimiento obligatorio de ambos progenitores para poder acceder a un aborto en cualquiera de los supuestos legales.

¿Cuánto tiempo hemos invertido desde el inicio de la Legislatura en parar el disparate que se ha construido a costa de una vaga promesa electoral?

La sociedad civil ha hecho un estupendo trabajo explicativo en estos tres años de oposición a una reforma que responde estrictamente a intereses electorales del partido que gobierna. Por eso es muy fácil recordar los datos de lo que está en juego. Repasemos:

No es cierto que con la legislación actual las mujeres jóvenes estén yendo a abortar sin el conocimiento y consentimiento de sus progenitores. La mayoría va acompañada de su familia cuando deciden abortar.

Sólo se han acogido a la excepción de informar a sus progenitores aquellas que han justificado una grave situación de conflicto o desamparo, y la estimación del número de estos casos es de 300 a 400 al año, una cantidad poco significativa en el marco de los más de cien mil abortos anuales que se producen en España y que están disminuyendo en los últimos años.

La decisión de continuar adelante o no con un embarazo corresponde a quien tiene la capacidad de gestar. Al resto nos correspondería proteger ese ámbito de decisión, también en el caso de mujeres, sí mujeres, de 16 y 17 años en el marco de la autonomía sanitaria que ya tienen reconocida y que quiere quitarles esta reforma.

Que la necesidad social no está detrás de esta reforma es algo que ya sabíamos, pero el debate que se celebró el martes lo dejó claramente en evidencia. De hecho los argumentos que la diputada Marta González utilizó para defender la propuesta del Grupo Popular, estaban más dirigidos a convencer a los propios efectivos de que esto no era una renuncia a los principios y a representar un buen intento de afear el discurso del contrario recordando sus contradicciones discursivas del pasado.

Siguen por lo tanto sin haber justificación alguna para emprender esta reforma y sí muchos argumentos que la desaconsejan. Aun así, la propuesta que hace el Partido Popular seguramente se va a aprobar. Un rodillo de mayoría absoluta disciplinada, por mucho que se publicite lo contrario, lo garantiza.

Queda la esperanza de saber que los argumentos que defienden la autonomía de las mujeres, los derechos  y la salud sexual y reproductiva han calado no sólo en el Grupo Socialista, sino en una parte muy importante de los grupos parlamentarios, que conocen la realidad del aborto en España y que han entendido que los derechos y la autonomía de las mujeres son un patrimonio social común que se debe defender desde la legislación y los poderes públicos.

Escuchar el debate completo abre la posibilidad de que, a pesar de que esta propuesta se apruebe, tenga una vida muy corta, gracias a un futuro resultado electoral que nos libre del disparate que se nos va a imponer.

En este contexto, lo de buscar los puntos rojos y verdes fuera de lugar en el panel de votación del hemiciclo, no pasa de ser una anécdota, que por muy significativa o lamentable que pueda parecer, no debe desviar la atención de lo esencial, que no es otra cosa que la evidencia de que no se puede legislar contra las personas y que la mayoría social no  queremos leyes que jueguen con los derechos ajenos para satisfacción de unos pocos.

LA REALIDAD EN PRIMERA PERSONA: 

-Resumen de la legislación por países:

País Legislación Detalle sobre Plazos e indicaciones
1.- ALEMANIA Combina el sistema de plazos con el de indicaciones. 12 ó 22 semanas – embarazadas situación especial necesidad – + asesoramiento – mínimo 3 días antes intervención. Indicaciones: 2 tipos: médico, criminológico.
2.- AUSTRIA Combina sistema de plazos, con otro de indicaciones 12 semanas (+ indicaciones de tipo médico o menor de 14 años en el momento quedar embarazada.)
3.- BÉLGICA Sistema mixto, de plazos y causal. Mujer en situación de angustia (détresse), 12ª semana de gestación. Será como mínimo 6 días después de la primera consulta médica. La mujer debe ratificar por escrito.
Superado el plazo de 12 semanas, sólo motivos médicos.
Se requerirá la opinión de dos facultativos.
4.- BULGARIA Los requisitos y el procedimiento y los criterios se determinan pordisposición del Ministerio de Salud. 1. 12 semanas de gestación.
2. 20 semanas x riesgos salud: (peligro muerte o malformaciones feto).
Se determina también las obligaciones de los especialistas en medicina.
5.- CANADÁ Carece de una regulación expresa y no tiene restricciones legalesa su aplicación. Las mujeres mayores de 12 años pueden acceder al sistema sin autorización paterna.
Sistema más abierto del mundo occidental: en 1989, la Corte Suprema negó el derecho del padre a evitar la interrupción voluntaria del embarazo, cediendo el derecho de decidir únicamente a la mujer. Dos años después, la Corte Suprema confirmó que el no nacido no tenía condición de persona, por lo que no era sujeto de la Carta de Derechos.
6.- COLOMBIA Aborto legal y seguro a) riesgo salud
b) malformaciones feto
c) criminología
7.- DINAMARCA Aborto libre (anterior a las12 primeras semanasde embarazo). más 12 semanas: permiso al Consejo Médico de la región danesa competente. La decisión podrá ser apelada a la Comisión de Reclamaciones de Aborto.
Sin necesidad de permiso:
• Riesgo enfermedad feto.
• Riegos salud mujer, inmadurez o por características mentales determinantes de ésta.
• Riesgo presión psicológica insoportable para la mujer.
8.- FINLANDIA Se basa en seis supuestos, requisito autorización de 2 médicos, y con un plazo de doce semanas(ampliable hasta 20 casos especiales). Equivale a una ley de plazos. Supuestos 12 semanas:
1. Peligro vida o salud madre.
2. Maternidad carga apreciable circunstancias sociales, familiares, especiales.
3. Criminología.
4. Menor 17 años momento concepción o mayor 40 o con más de 4 hijos.
5. Malformaciones, enfermedades feto.
6. Incapacidad física, psíquica madre o padre.+ 12 semanas: el caso pasa a la Autoridad Nacional para Asuntos Legales Médicos de Finlandia (TEO en sus siglas en finlandés) donde se forma un tribunal que realiza un estudio individualmente.
9.- FRANCIA Límite de 12 semanas, plazo que sólo puede ser superado por causas médicas. 12 semanas: Dos médicos de un equipo multidisciplinar acrediten peligro vida y salud de la madre o enfermedad, malformaciones del feto.
Toda menor de edad no emancipada tiene que acudir a una consulta con un asesor de un centro de planificación familiar (para mayores de edad la consulta es optativa). Y deberá contar con el consentimiento de al menos uno de sus padres, o si deseara mantener el secreto, podrá estar acompañada por un mayor de edad de su elección.
10.- GRAN BRETAÑA 24 semanas libre +24 semanas Antes de las 24 semanas de gestación.
Casos aborto legal después de 24 semanas:
• Salvar la vida de la madre.
• Prevenir un daño grave a nivel físico o de salud mental madre.
• Riesgo feto anomalías/daños físicos o mentales que supusieran una seria discapacidad o minusvalía.
11.- GRECIA Determinadas condiciones: 12 semanas libre 1. Doce semanas
2. Riegos salud madre, salud feto: 24 semanas.
3. Peligro físico o moral irreversible para la mujer embarazada.
4. Criminología, diecinueve semanas.
5. Si la embarazada es una menor, se necesita el consentimiento de uno de los padres o del tutor.
12.- HOLANDA Ley de plazos : 24 primeras semanas. Entre consulta médica e intervención lapso mínimo de cinco días. La mayoría de los abortos se llevan a cabo dentro de las 22 semanas. Solo los abortos por razones médicas se extienden a la semana 24.
El límite de las 24 semanas para la práctica del aborto está relacionado con el momento en que el feto es viable fuera del vientre materno, momento a partir del cual el aborto se tipifica como delito en el Código Penal.
13.-ITALIA Plazo de 90 días desde la concepción. Más 90 días: si existen graves motivos físicos o psíquicos, certificado médico.
Las menores de dieciocho años necesitarán la autorización de ambos progenitores o del juez de menores para interrumpir un embarazo.
14.LUXEMBURGO Plazo de 90 días desde la concepción. Posibilidad de realizar una IVE, pero únicamente en supuestos tasados (…) y a propuesta de un médico, con el informe favorable de otro médico.
Aplicación abierta de la ley (por ejemplo, el concepto de riesgo para la salud psíquica de la madre, que permite una gran flexibilidad). Por otro lado, no se conoce ningún caso de aplicación de la ley penal sobre el aborto, y la tolerancia social y oficial hacia la IVE es muy amplia.
15.- MÉXICO Varía por Estados. En DF aborto libre 12 semanas Es de competencia estatal, no federal.
Despenalizado el aborto por violación.
El resto de las causas (malformaciones graves, grave daño a la salud de la mujer, falta de recursos económicos…) varía de un Estado a otro.
Distrito Federal, es la más ambiciosa, al permitir el aborto voluntario en las doce primeras semanas de gestación
16.- NORUEGA Libre en 12 semanas / +12 semanas supuestos 1. 12 semanas.
2. Después de las 12 semanas la mujer realiza la solicitud y la decisión la toma una junta médica. Debe concurrir alguna de las siguientes circunstancias:
a) Riesgo para la salud mental o físico de la mujer.
b) Posibilidad de una difícil situación vital para la mujer.
c) Riesgo de enfermedad grave para el niño.
d) Criminología.
e) Enfermedad mental grave de la mujer.
3) Después de la semana 18 de embarazo a no ser que haya razón particularmente grave y siempre y cuando el feto no sea aún viable.
17.- PORTUGAL Aborto libre hasta lasemana 10 y luego supuestos. Opción libre de la mujer en las primeras 10 semanas del embarazo.
Peligro salud o vida mujer, en las primeras 12 semanas.
Criminología, en las primeras 16 semanas.
Cuando existen motivos ciertos para prever que el feto sufrirá, con carácter incurable, una enfermedad grave o una malformación congénita, en las 24 primeras semanas. Cuando el feto es inviable, se puede realizar en cualquier momento.
18.- POLONIA No existen plazos legalespara llevar a cabo la intervención, salvo en el supuesto número 2 (12 semanas) Supuestos:
1. Riesgo salud madre.
2. Enfermedad feto.
3. Criminología.
Se exige el consentimiento por escrito de la mujer.
Si ésta es menor de 15 años o incapaz el consentimiento ha de estar firmado por los padres o por el representante legal. Para el caso de menores de 13 años es necesario además el consentimiento del Tribunal de Menores.
19.- SUECIA Hasta la semana dieciocho Se contempla la posibilidad de interrumpirlo más allá del final de la misma, de la semana 18 a la 24. En ese caso se requiere permiso de la Dirección Nacional de Sanidad y Bienestar Social. No se concede si se considera que el embrión es viable.

CONCENTRACIONS:

El Grup Parlamentari Popular ha portat al Congrés la seua proposta de reforma de la llei de l’avortament per a exigir el consentiment obligatori dels progenitors per a que les dones de 16 i 17 anys puguen avortar

Es faran concentracions en diferents ciutats de l’estat

A VALÈNCIA ENS JUNTAREM EL DIVENDRES 17 D’ABRIL DAVANT LA SEU DE LA DELEGACIÓ DE GOVERN, CARRER COLÓN, 60 A LES 19h.

Les Dones decidim si parim o no parim!

Un comentario en “Y la infamia se aprobó: Proposición de Ley Orgánica para reforzar la protección de las menores y mujeres con capacidad modificada judicialmente en la interrupción voluntaria del embarazo. Presentada por el PP y apoyada por Ciutadans”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Además