Aplausos a la decisión del comité noruego: El Nobel de la Paz 2011 premia la lucha no violenta a favor de los derechos de las mujeres
Johnson-Sirleaf es la presidenta de Liberia y la primera jefa de Estado del continente africano, Gbowee es abogada y activista liberiana, mientras que Karman es periodista y activista por los derechos humanos en Yemen. Las tres han recibido este viernes el Premio Nobel de la Paz 2011 por su labor de lucha no violenta a favor de los derechos de las mujeres. Organizaciones feministas e instituciones de igualdad aplauden la decisión del comité noruego.
«Hemos decidido otorgarles el galardón por su lucha no violenta para garantizar la seguridad de las mujeres y la participación de las mujeres en los procesos de paz de sus países», dijo el comité noruego. «No podemos conseguir la democracia y la paz en el mundo hasta que las mujeres no tengan las mismas oportunidades que los hombres para influir en el desarrollo a todos los niveles de la sociedad», prosiguió.
El comité también ha manifestado su deseo de que “el premio a Ellen Johnson-Sirleaf, Leymah Gbowee y Tawakkul Karman ayude a poner fin a la represión de las mujeres, que todavía persiste en muchos países, y a hacer realidad el gran potencial que las mujeres representan para la democracia y la paz”.
Además recordó que “el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó la resolución 1325 en la que, por primera vez, se definía la violencia contra las mujeres en los conflictos armados como “un tema de seguridad internacional”.
Sobre la presidenta liberiana, el jurado resaltó que «Ellen Johnson Sirleaf desde que tomó el cargo en 2006 ha contribuido en asegurar la paz en Liberia, promoviendo el desarrollo económico y social y fortaleciendo la posición de las mujeres».
De Leymah Gbowee, destacó el haber conseguido movilizar y organizar «a las mujeres pese a las diferencias étnicas y religiosas para conseguir el final de una larga guerra en Liberia y asegurar la participación de las mujeres en las elecciones. Desde entonces ha trabajado para asentar la influencia de las mujeres en África occidental».
Por su parte, de Tawakul Karman, el jurado resaltó que «en las circunstancias más complicadas, antes y durante la Primavera Árabe, ha jugado un papel de liderazgo en la lucha por los derechos de las mujeres y la democracia en Yemen». Karman lidera el grupo de Mujeres Periodistas Sin Cadenas, creado en 2005. Fue detenida en las últimas revueltas contra el gobierno producidas en su país.
Mujeres Nobel
Cuarenta y tres mujeres en total, han sido galardonadas con el Premio Nobel entre 1901 y 2011. Sólo una mujer, Marie Curie, ha recibido la distinción en dos ocasiones, con el Premio Nobel de Física 1903 y en 1911 con el Premio Nobel de Química. Anteriormente al fallo conocido hoy, nueve mujeres habían recibido el Premio Nobel de la Paz: 2004, Wangari Maathai; 2003, Shirin Ebadi; 1997, Jody Williams; 1992, Rigoberto Menchú Tum; 1991, Aung San Suu Kyi; 1982, Alva Myrdal; 1979, Madre Teresa de Calcuta; 1976, Betty Williams; 1976, Mairead Corrigan; 1946, Emily Greene Balch; 1931, Jane Addams; 1905, Bertha von Suttner.
Las mujeres reciben el Premio Nobel de la Paz con más frecuencia que cualquier otro Premio Nobel. Algún día habrá que analizar con detalle la impresionante lista de las grandes mujeres que han sido laureadas y la gran valía de todas ellas: algo bien distinto de lo que sucede con algunos Premios Nobel masculinos que dan vergüenza ajena. este año se han roto todos los records porque han sido tres las mujeres galardonadas con el Premio Nobel de la Paz: Ellen Johnson-Sirleaf, Leymah Gbowee y Tawakkul Karman,
Johnson-Sirleaf nació en Monrovia en el año 1938 y es la primer mujer africana elegida presidenta democráticamente en el año 2005. Consiguió la paz en Liberia y contribuyó a que el anterior presidente, Charles Taylor, fuera juzgado por un tribunal internacional por crímenes contra la humanidad. Ahora se presenta de nuevo a las elecciones para renovar su mandato.
Leymah Gboweee es una trabajadora social y activista de su mismo país, Liberia. En el año 2002 organizó el “Women of Liberia Mass Action for Peace”, que tuvo gran resonancia popular por la movilización de las mujeres que lo integran, sus oraciones y sus cantos. Organizó también a las mujeres cristianas y musulmanas de Monrovia para que juntas intentaran conseguir la paz en protestas no violentas.

Tawakkul Karman es una activista del Yemen. Nació en 1984 y estudió en la Universidad Americana de El Cairo. En el año 2005 creó el grupo de “Mujeres Periodistas Sin Cadenas”. Durante el movimiento yemení, Tawakel Karman fue arrestada por su lucha contra el régimen. Poco después de salir en libertad condicional, dirigió otra protesta que tuvo lugar el 29 de enero y en el que se llamó al “día de la rabia” del 3 de febrero, de manera parecida a cómo se había actuado en la revolución egipcia (inspirada a su vez por la tunecina). El pasado mes de enero la web de la cadena Al Jazeera le dedicó el artículo “Yemen frees protest activist” y la revista Time en febrero de este mismo año.
En el reconomiento de méritos de las tres mujeres se destaca su “lucha no violenta por la seguridad y el derecho de las mujeres a participar plenamente en la construcción de la paz”.
Fuente: Punts de vista
Deja una respuesta