Exposición «Monika Buch. Trayectoria 1958/2018»

Próxima inauguración de exposición, 4 de mayo: La trayectoria de Monika Buch no es lineal. Toma y retoma ideas anteriores para seguir progresando en sus investigaciones y en los resultados plásticos que de ellas derivan. Esta exposición que tiene lugar en el Palau Joan de Valeriola reúne 120 obras que se han agrupado en siete diferentes apartados: formación, las obras lineales con la geometría en estado puro; otro con las modulares y la repetición; las obras óptico-cinéticas, que pretenden llevar el movimiento a la bidimensionalidad; las casuales, y por último, la denominada investigación, donde veremos piezas cuya experimentación reitera a lo largo del tiempo.

¿Quién es Monika Buch?:

Aunque ya vivo más de 40 años en Holanda, puedo decir que el haber nacido en Valencia y haber pasado mi juventud en esta ciudad forma una parte muy esencial de mi persona y también ha tenido influencia en mi desarrollo como artista. Son los colores, la luz y el mar, los azulejos, los mosaicos y las influencias árabes que se ven en tantas partes de la ciudad, los que han formado los fundamentos de mi educación estética,

Después de terminar el bachillerato estuve dos años en el colegio alemán de Barcelona para sacar mi ”Abitur” (el bachillerato alemàn). En 1956 pude ingresar en la famosa “Hochschule für Gestaltung” en Ulm, Alemania. La Hochschule für Gestaltung fué concebida como la continuación del revolucionario Bauhaus que en Alemania de los años 20 del siglo pasado tuvo tanto impacto en todos los aspectos del arte moderno. El Bauhaus tuvo que cerrar sus puertas en 1929 al llegar los Nazis al gobierno.

El ambiente en la Hochschule für Gestaltung era completamente diferente a todo lo que hasta entonces había conocido. El vivir y estudiar en el magnífico edificio de la escuela, diseñado por el arquitecto Max Bill, que entonces era director de la Hfg, me abrió los ojos para lo que es la arquitectura moderna. No solo el edificio sino también los profesores y los estudiantes provenientes de todas las partes del mundo han sido de gran importancia para mi.

Las clases que más han influenciado mi futuro como artista han sido las de la profesora Heléne Nonne Schmidt, que en el Bauhaus fue asistente de Paul Klee, sobre las teorías y la interacción de los colores. Las clases de Hermann von Baravalle sobre la geometría como fundamento para el diseño, las recuerdo con gran admiración para el amable maestro y siguen siendo una fuente de inspiración. También los ejercicios del profesor Tomás Maldonado sobre la percepción de formas y colores, basados en la psicología de la gestalt han tenido gran influencia en mis trabajos.

En 1959 me casé con el arquitecto holandés Bertus Mulder y me fuí a vivir a Utrecht (Holanda). En la Universidad de Utrecht estudié pedagogía y psicología infantil. En estos añosdiseñé juguetes para la fábrica ADO cerca de Utrecht. Al terminar mis estudios trabajé en un proyecto de educación especial para niños de familias desfavorecidas. Dentro de este proyecto nacional, que duró diez años, me dediqué al diseño de materiales y juegos didácticos. Desde 1983 me dedico de tiempo completo a mi trabajo como artista.

Mis trabajos se caracterizan por el estudio de la interrelación de formas y colores, la aplicación de progresiones de colores en matices finos combinados con estructura geométricas y el interés por la percepción de estas. Las características de las primeras obras son las formas exactas sobre fondo oscu y ca siempre basadas en ilusiones ópticas. Continuamente sigo buscando nuevas técnicas para poder dar forma a mis idea.

En los trabajos sobre tela intento resaltar la estructura del lienzo para darle más profundidad a la estructura del cuadro. En los trabajos sobre papel del año 1993 he usado cuños de diferentes formas y tamaños con los que intenté combinar las formas exactas con las inperfecciones que son el resultado del empleo de más o menos color en el cuño. Esta serie lleva el nombre de “systeem en toeval” (sistema y azar).

En los últimos años he experimentado con tintas y acrílicos sobre papel. Pinto franjas paralelas horizontales o en ángulo sobre el papel, después de terminado este trabajo corto la superficie en tiras verticales de 10, 15 ó 20 mm. de ancho. A continuación vuelvo a ordenar de nuevo las tiras según algún sistema o simplemen según mi propia preferencia. El segundo paso, de volver a ordenar las tiras puede durar algún tiempo, poniendo y quitando, hasta haber encontrado una solución satisfactoria.A esta serie de trabajos les he dado el nombre de “orde en chaos” siendo así que casi siempre hay equilibrio entre el orden y el caos. Esta manera de trabajar también la empleo con listones de madera permitiéndome así trabajar en formatos más grandes. Los mismos principios que forman el punto de partida para mis cuadros también son las ideas que empleo en las obras tridimensionales o en trabajos en el espacio arquitectónico.

Me gusta experimentar con el movimiento, con reflejos, espejos y transparentes, con ilusiones ópticas y con juguetes para niños pero siempre son los colores los que más me fascinan.

Fuente: WEB de Monika Buch.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Además