INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de este trabajo es realizar una visión crítica de la obra desde una óptica histórica. Ver qué datos nos deja esta creación con respecto a la situación social, económica, política, jurídica, filosófica y demás perspectivas antrópicas que sean útiles o respondan a los intereses de la temática de la obra. Un ensayo de historia total para llegar a comprender de forma más completa —nunca definitiva— las tesis del autor o autora de esta aportación literaria.
En este caso en concreto se seguirá la siguiente estrategia: en primer lugar se hará una breve reseña de la vida y obras de Virginia Woolf, haciendo un breve énfasis en la obra estudiada y en el grupo Bloomsbury; seguidamente se tratarán las grandes ideas que este libro contiene, un apartado dedicado a señalar las frases suculentas y fragmentos quenden una perspectiva sobre el mundo occidental desde 1914 hasta 1929 —año en que se publica; en el apartado que sigue estudiaré la literatura secundaria que ha provocado en los ámbitos académicos desde las perspectivas más destacadas (feminismos, filología onhistoria, entre otras); varias conclusiones genéricas cerrarán este ensayo, dejando al lector o lectora generarse su propia perspectiva sobre Una habitación propia.
* Autor CV:
Un comentario en “«Lectura de Virginia Woolf, Una habitación propia», por José Castro del Álamo*”
Pingback: Lectura de Virginia Woolf, Una habitación propia – Filosofía a las claras