“Estoy segura de que muchas de mis compañeras de infortunio al leer esto dejarán asomar una sonrisa de desdén a sus labios; les parecerá lo que digo un absurdo o simplemente una broma más; si ellas se detienen a reflexionarlo, entenderán que lo que les digo no es ninguna ilusión mía, sino el reflejo de lo que pasa en esta sociedad” La Voz de la mujer. No. 8
Introducción
Tome el trozo de inspiración que necesite!!
Este texto es para leerlo a trocitos: como si fuera un periódico aunque aquí aparente ser un libro. Para ambientarse imagine que a lo largo de un año, cada cierto tiempo llegará a sus manos una publicación que habla de la posibilidad de construir como mujeres un camino de lucha y transformación, que muestra la acción cotidiana de cada una como una respuesta contundente a diferentes formas de opresión y explica cómo la explotación patronal, la represión estatal, las imposiciones del clero y el machismo en particular, no son un destino obligado sino más bien el presente por cambiar.
Esto empezó en 1896 junto al río de la Plata zona argentina, las que lo escribían parecían estar hastiadas y rabiosas, decididas a decirlo; eran mujeres, inmigrantes exiliadas, trabajadoras y anarquistas que escribían para otras mujeres llamándoles a la rebelión obrera, a la oposición frente a la clase burguesa y sus constantes robos legalizados y hacia la construcción de un comunismo anárquico.
En el centro de su apuesta se encuentra un feminismo anarquista en el que no hay cabida para reformas parciales, el ataque es contra todas aquellas formas sutiles de autoridad, la invitación enérgica es a que cada mujer decida autónomamente sobre su vida, su cuerpo y su sexualidad: ni dios de los cielos, ni dios del trabajo, ni dios del amor, ni dios de la casa!! o como bien se titula la película que ilustra este hecho: “Ni dios, ni patrón, ni marido”.
Por esta labor de propaganda y denuncia del patriarcado fueron tachadas de sectarias aun por individualidades afines a las ideas anarquistas, así se hizo claro que esta lucha es más extensa para unas que para otros y su invitación sigue vigente para todas aquellas que tengan la disposición de exigir y asumir desde el hacer, relaciones horizontales y solidarias, que permitan andar las iniciativas feministas más radicales.
Aun sabiendo que las demandas escritas en las líneas de este periódico siguen sin resolverse, haría falta preguntarse por qué editar “La Voz de la Mujer” ahora en Bogotá y para otros lugares en Colombia y Latinoamérica. Entre las dudas afortunadamente se nos ocurren varias respuestas: ya sabemos de la idea que tienen muchos del feminismo como un tema de elite, que puede mantenerse en último plano dentro de las luchas sociales, por esto consideramos reconocer y difundir la experiencia de mujeres trabajadoras y migrantes que se esfuerzan por romper tanto con la dominación de clase, como con la explotación en la cotidianidad familiar, y otros controles machistas que se quieren imponer sobre sus cuerpos y sus vidas.
También pensamos en los informes, cartillas, afiches y demás publicaciones de instituciones estatales, ongs’s y entidades de cooperación internacional que pretenden dar cuenta absoluta de los movimientos sociales o las iniciativas revolucionarias de las mujeres en el sur del planeta y nos pareció necesario animar a todas aquellas mujeres que cada día están trabajando al margen, para que muestren lo que hacen fuera de estos intentos de regularización y para que comiencen o continúen construyendo amenazas en este mundo intermediado, donde los proyectos de las mujeres terminan ajustándose a las necesidades de un orden global capitalista.
Tal como lo dirían Virginia Bolten, Pepita Guerra o alguna otra de las mujeres que hacían parte de esta propuesta, la búsqueda de caridad o la súplica están descartadas, las mujeres exigimos a partir de lo que nos cuestionamos al sentarnos a pensar juntas, así esta es una invitación al movimiento, a expresar la inconformidad, a salir a las calles y a revolcar todo cuanto haga falta dentro de nuestras casas.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………….9
INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN DE BARCELONA…………. 11
LA VOZ DE LA MUJER No 1……………..14
LA VOZ DE LA MUJER No 2…………28
LA VOZ DE LA MUJER No 3…………..42
LA VOZ DE LA MUJER No 4…………….56
LA VOZ DE LA MUJER No 5…………… 70
LA VOZ DE LA MUJER No 7……………….. 88
LA VOZ DE LA MUJER No 8……………….. 100
LA VOZ DE LA MUJER No 9……………….. 117
NI DIOS, NI PATRÓN, NI MARIDO
Feminismo anarquista en la Argentina del siglo XIX………..135
Primera Edición Colombia.
Desde la Otra Orilla
Un Gato Negro Editores
gatonegroeditorial @gmail.com
Bogotá, Noviembre 2011
ISBN 978-958-44-9444-3
Impresión:
www.impresolediciones.com
PBX: (57 1) 250 8244
Calle 78 No. 29B-44 Bogotá D.C
Páginas de la 41 a la 70 (LVM)
Páginas de la 71 a la 100 (LVM)
Deja una respuesta