La crisis afecta más a las mujeres, por Ángela Escribano Martínez

 Ya en 2011 la llamada reforma de las pensiones daba un paso atrás en los derechos de las mujeres. [1]El manifiesto firmado por numerosas asociaciones de mujeres titulado, ‘Por la igualdad de género en el sistema de pensiones’, explicaba que la menor tasa de ocupación femenina, la desigualdad salarial y las diferencias entre la vida laboral de hombres y mujeres, marcadas por la feminización del cuidado de hijos, hijas y familiares dependientes, provoca en las mujeres ‘lagunas de cotización’.
Además, la Pensión No Contributiva en España (PNC) es de unos 340 euros mensuales y son mujeres más del 70 por ciento de las personas beneficiarias de dichas pensiones. Todos estos factores unidos explican que una de cada cuatro mujeres en este país viva bajo el umbral de la pobreza (401 euros mensuales).
  Una ‘brecha’ de género que reflejó las desigualdades acumuladas a lo largo de toda la vida, y que se agrava conforme se cumplen años, convirtiéndose en una amenaza real para las mujeres de mayor edad. A menudo sus pensiones son bajas y se derivan de su estado civil. En los casos en que perciben prestación por sus años de trabajo, ésta suele ser inferior a la de los hombres, por varios factores: la diferencia salarial, la interrupción o cese de la carrera laboral para cuidar de los hijos (o familiares enfermos o mayores) y una mayor tendencia a desempeñar trabajos de media jornada para poder conciliar.
Pero, por si no fue suficiente la agresión a los derechos de las mujeres con el tema de las pensiones, un año después con esta nueva reforma del gobierno de Rajoy, volvemos a ser las más perjudicadas, me explico,  la mayor parte del trabajo de la función pública las realizan las mujeres, más de un 60%, que ya  vieron mermados sus ingresos con el recorte del 5% del gobierno Zapatero y el tijeretazo en la carrera profesional pero, además, el recorte en las plantillas en sectores muy feminizados, como son la enseñanza, la sanidad y, el sector público.
Pero…  las mujeres, también somos grandes perjudicadas en el recorte de la prestación por desempleo sobre todo teniendo en cuando que el recorte se hace sobre la base reguladora del 60% al 50 % base reguladora que es siempre inferior a la de los varones.
Pero si hay alguna medida de los recortes que afecta íntegramente a las mujeres  son  las medidas de recorte en la Ley de dependencia, a los y las dependientes y a las cuidadoras, recortando en  asignación y cotización, son  mujeres en el 99% de los casos. La eliminación de los 287 millones del nivel acordado, la rebaja del 15% en las pagas de las cuidadoras familiares y la eliminación de la cotización a la seguridad social, la medida afectará —con datos actuales— a 178.300 personas, que completaban con estas aportaciones del Estado otros años cotizados para tener acceso a una futura pensión.

El recorte es tan bestial, que devalúa y elimina casi por completo el espíritu de la Ley de Dependencia los expertos alertan que la situación es muy grave, porque el Gobierno está haciendo una «derogación encubierta» de la ley de dependencia, una Ley en la que nunca creyeron y que nunca impulsaron


[1] http://www.amecopress.net

Ángela Escribano Martínez, especialista en género, políticas de igualdad y experta en violencia de género.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Además