I Jornada Associa’t

Desde la Diputación de Valencia, a través de la nueva Delegación de Igualdad, se van a organizar una serie de Jornadas dirigidas a las Asociaciones de Mujeres, para establecer una relación de escucha, colaboración y apoyo al movimiento de mujeres. En estas primeras jornadas hemos querido que tengan un perfil heterogéneo, abarcando diferentes áreas para tener una mirada general, pero conscientes de las muchas que quedan pendientes para posteriores encuentros. Del mismo modo, constatar que el tejido asociativo de mujeres, a pesar de la precariedad a que se ha visto sometido en los últimos años, afortunadamente es muy potente y activo. Abrimos con este encuentro una nueva fase en la que deseamos dar espacio a todas, a través de estas jornadas, encuentros, y otras estrategias con el objetivo de trabajar todas en red, en beneficio de una sociedad más igualitaria. Isabel García Sánchez. Diputada delegada de Juventud, Deportes e Igualdad.

PROGRAMA 9:15 h Acreditaciones 9:30 h Presentación. Diputada de Igualdad, Juventud y Deportes. 9:45 h MESA REDONDA VIOLENCIA DE GÉNERO Juristas Themis: Emilia Caballero. Ca Revolta: Isabel Cercenado Cavas: Beatriz de Mergelina Dones de Xirivella en Acció: Carmen García Modera: Elisabeth García 10:35 h MESA REDONDA JUVENTUD Trasnsformaccio: Gisela Gracia Adona’t: Sonia Rubio Modera María Sanchez 11:25 h Pausa 11:50 h MESA REDONDA DEPORTES, EDUCACIÓN Y CULTURA Deportes: Vicepresidenta de la Federació de Pilota Valenciana área Mujer, Ana Belen Giner Cultura: Clásicas y Modernas,Trini Moreno. Educación: Asociación de Coeducación, Paqui Méndez Modera Mercedes Caballero. 12:40 h a 13:30 h DEBATE entre el público y las componentes de las tres mesas. 13: 30h a 14:00 h Conclusiones y Clausura de la Diputada de Igualdad, Isabel García.

El pasado jueves 3 de Diciembre, a través de la Diputación de Valencia y en concreto de la Diputada Delegada Isabel García Sánchez, tuvo lugar en la Sala Gregori Mayans del MUVIM (Museu Valencià de la Il•lustració i la Modernitat), la primera de una serie de jornadas dirigidas a Asociaciones de Mujeres, para establecer una relación de diálogo y escucha que fortalezca el trabajo en red que desarrollan estos colectivos en beneficio de una sociedad más igualitaria.

Tres fueron las mesas que en esta ocasión mostraron su trabajo, sus inquietudes y sus necesidades. Tras la presentación por parte de la Diputada de Igualdad, que abrió el acto, tomó la palabra Elisabeth Garcia -moderadora de la Mesa sobre Violencia de Género- dando paso a las asociaciones que formaban esta primera ronda: Juristas Themis, Ca Revolta, CAVAS – C.Valenciana, y Dones de XIrivella en Acció. En la segundo mesa pudimos escuchar a los colectivos Transformacció, Adona’t y Scouts – moderada por María Sánchez- exponiendo en torno al tema de Juventud. Tras una pausa café, intervino la mesa sobre Deportes, Educación y Cultura, moderada por Gusi Bertomeu, con la presencia de la Federación de Basquet, el colectivo Clásicas y Modernas y la Asociación de Coeducación. Después se abrió un interesante espacio de debate con el público asistente. Cerraba la mañana la diputada Isabel García Sánchez, que estuvo presente durante toda la jornada, dando lectura al resumen de conclusiones y clausurando así este primer encuentro.

Los puntos principales recogidos en el resumen de conclusiones y que las asociaciones sugieren a la Diputación como prioritarios son:

• Realizar estudios en los ayuntamientos para evaluar el nivel de implicación y transversalización alcanzado en las políticas de género y prevención de la violencia machista que se desarrollan en el municipio: ¿De qué recursos humanos se dispone?, ¿De qué recursos económicos? ¿De qué recursos asistenciales? Con esta información, sumada a los criterios de territorialidad (número de habitantes, proximidad o lejanía a urbes grandes, infraestructuras) se pueden elaborar políticas a la carta para las necesidades de cada municipio.

• Llevar a cabo un estudio sobre la aplicación de las custodias compartidas impuestas. Según una Iniciativa legislativa para la protección de menores desarrollada por el conjunto de Asociaciones de Mujeres de Martínez Cubells, las y los menores son víctimas directas de la violencia que se produce en el seno de la familia y ni la legislación estatal ni la autonómica los protege eficazmente. Si bien la Ley Orgánica 1/2004 ha sido modificada recientemente, facultando a los jueces y tribunales para suspender la patria potestad y el régimen de visitas, es necesario modificar y ampliar el contenido del artículo 92 del Código Civil y del artículo 5.6 de la Ley 5/2011 de la Generalitat Valenciana, en el sentido de que si el juez advierte que pueden existir indicios fundados de violencia doméstica o de género, se supriman las visitas, aun en el caso de que no exista denuncia, en línea con los acuerdos internacionales firmados por el estado español sobre los Derechos del Niño y con el Convenio de Estambul, ratificado en el año 2014, que, en su artículo 31, establece que las partes tomarán las medidas legislativas u otras necesarias para que, en el momento de estipular los derechos de custodia y de visitas relativas a los hijos e hijas, se tenga en cuenta los incidentes de violencia, de tal modo que ninguna de estas ponga en peligro los derechos y la seguridad de la víctima y de los niños y niñas. La Administración de Justicia viene haciendo una aplicación laxa de la normativa legal vigente, hasta tal punto que los padres maltratadores sólo son privados de las visitas a los menores en menos de 3% de los casos (según la Comisión para la Investigación de los Malos Tratos a Mujeres), a pesar de que en los últimos siete años han sido asesinados más de veinticinco menores a manos de sus padres, en la mayoría de los casos, con el móvil de la venganza hacia sus madres.

• Formación específica de carácter obligatorio para Policía Local, personal técnico y político en Ayuntamientos, Cuerpo Judicial: Jueces, Forenses y Fiscales. Igualmente para Unidades de Valoración de Riesgo, donde además se precisan: profesionales en psicología, medicina y trabajo social con especialidades que permitan además de poder valorar la situación de riesgo de una mujer que sufre violencia de género, ejecutar la denuncia, proteger a la víctima, acompañarla, marcar la ruta para la recuperación de su identidad, tanto suya como de sus hijos e hijas, motivo por el cual también es necesaria la presencia de especialistas y/o formación sobre Violencia Infantil.

• Con motivo de lo expuesto en el anterior punto: Creación de un Centro de Recuperación Integral para las víctimas.

• Creación del Consell Provincial de la Dona, un espacio de encuentro de todas las asociaciones del País Valenciano/CV, que actúe a la vez como órgano consultivo y como observatorio de vigilancia del cumplimiento de la ley.

• Para el ámbito rural y poblaciones de menos de 20.000 habitantes, mancomunar las acciones para optimizar recursos y desarrollar acciones conjuntas. Esta es una manera eficiente y más sostenible económicamente de hacer llegar un mayor número de recursos a más poblaciones.

• Formación en TIC’S para trascender la brecha digital.

• Formación para el emprendimiento social y la empleabilidad.

• Reconocimiento/Premios y/o Sello de Calidad a empresas, entidades, municipios que ponen en valor la equidad y aplican de modo transversal políticas de igualdad en sus ámbitos de actuación. Ciudades Violetas.

• Acciones culturales con sesgo de género.

• Políticas para el desarrollo de la mujer en el deporte.

• Dotación de materiales para bibliotecas y centros escolares.

• Centros de trabajo y reunión donde puedan acudir las mujeres y sus asociaciones en el mayor número posible de municipios. Casa de la Dona.

• Ayudas económicas a las asociaciones tanto para desarrollar proyectos como para el sostenimiento propio (alquiler, pago de suministros, etc.)

• Jornadas técnicas para el intercambio de recursos y materiales de trabajo.

• Jornadas temáticas y encuentros para puesta en común. Redes.

• Dignificación del trabajo de las asociaciones a través de líneas de colaboración remuneradas. Percepción de la parte económica que corresponde a su trabajo y que tiene poco o escaso reconocimiento hasta ahora por considerarse voluntario.

• Seguir trabajando por la consecución efectiva de permisos iguales por nacimiento y adopción.

Crónica y fotografías por cortesía de Concha Martínez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Además