Exposiciones sobre mujeres

En estos lamentables dias donde vamos a presenciar y oir muchas actitudes del pensamiento único, me gustaría hablar de otras cosas más interesantes e instructivas que de la familia tradicional y del papel de las mujeres en la misma. Ya se que debería de ver la vida en amarillo y blanco tal helado de limón y nata; pero claro a mi siempre me gustaron más otros colores como el rojo o el violeta. Por tanto, si os parece bien, os recomiendo visitar unas maravillosas exposiciones que sobre las mujeres se están celebrando en esta nuestra ciudad vaticana II. Una es sobre las Mujeres en la Prehistoria que nos da una visión revolucionaria de las mujeres de esa época, primero porque las visibiliza y segundo porque las presenta como seres completos capaces de hacer y ser en sentido amplio y activo. La otra es la Estirpe de Isis donde nos presentan a mujeres cientificas y sus logros, como veis de nuevo visibilizamos y ya de paso, las reconocemos como referentes de esta nuestra Historía. Como veis vale la pena…

Por Mª Ángeles Bustamante. En estos lamentables dias donde vamos a presenciar y oir muchas actitudes del pensamiento único, me gustaría hablar de otras cosas más interesantes e instructivas que de la familia tradicional y del papel de las mujeres en la misma. Ya se que debería de ver la vida en amarillo y blanco tal helado de limón y nata; pero claro a mi siempre me gustaron más otros colores como el rojo o el violeta.

Por tanto, si os parece bien, os recomiendo visitar unas maravillosas exposiciones que sobre las mujeres se están celebrando en esta nuestra ciudad vaticana II:

– Una es sobre las Mujeres en la Prehistoria que nos da una visión revolucionaria de las mujeres de esa época, primero porque las visibiliza y segundo porque las presenta como seres completos capaces de hacer y ser en sentido amplio y activo.

– La otra es la Estirpe de Isis donde nos presentan a mujeres cientificas y sus logros, como veis de nuevo visibilizamos y ya de paso, las reconocemos como referentes de esta nuestra Historía. Como veis vale la pena…:

Con motivo de esta nueva muestra, organizada por L´Oreal España, se ha celebrado además una charla moderada por el director del Museo de las Ciencias, Manuel Toharia, acompañado por la comisaría de la exposición, Victoria Toro, y en la que han participado la profesora de investigación del CSIC, Margarita Salas, la profesora de investigación del CSIC y presidenta de la de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, Flora de Pablo y la directora de la Unidad de Mujer y Ciencia del ministerio de Educación y Ciencia, Capitolina Díaz, que han analizado el papel de las mujeres en la historia de la ciencia. A la inauguración han asistido además la directora científica de L’Oreal España, Consuelo del Cañizo y el director general de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, Jorge Vela.

El secretario autonómico de Eventos y Proyectos, Luis Lobón, quien ha clausurado la mesa redonda, ha subrayado el apoyo del Gobierno Valenciano a iniciativas como ésta que reconocen «el protagonismo de las mujeres, y en este caso, el de las mujeres investigadoras que han hecho ciencia a lo largo de la Historia y aquellas que continúan ejerciendo su trabajo como científicas».

Luis Lobón ha señalado que «gracias a esta exposición, los visitantes del Museo de las Ciencias tendrán la posibilidad de conocer el importante trabajo de las científicas más destacadas de la Historia y su aportación al progreso y bienestar de todos».

Las mujeres en la ciencia

 «La Estirpe de Isis», patrocinada por L´Oreal España, es una exposición que pretende dar a conocer a la opinión pública en general y especialmente a los más jóvenes, que las mujeres siempre han hecho ciencia. El recorrido consta de 18 módulos que describen la aportación de las mujeres científicas en diversas disciplinas de la ciencia en torno a tres ejes expositivos: «Mujeres con ciencia», «Mujeres sin ciencia» y «Ciencia sin mujeres».

Los visitantes se adentran en distintos temas ante paneles como «Marcianas en el laboratorio», «Revolucionarias» o «Biocientíficas españolas» al tiempo que se les invita a plantearse  preguntas como «¿Te atreves a adivinar su nombre de pila?» o «¿Cuántas estrellas ves?». Completan el recorrido un vídeo, inédito en España, sobre Marie Curie, y tres expositores dedicados a inventos realizados por mujeres: el limpiaparabrisas eléctrico, los antibióticos fungicidas, los pañales desechables y refinado de crudo para obtención de gasolina.

La exposición recoge el trabajo de investigadoras tan prestigiosas como Marie Curie y de otras no tan conocidas como Sophie Germain, Marie Somerville, Sofia Kovalevskaya, Maria Gaetana Agnesi y Ada Augusta Lovelace, entre muchas, así como  la labor desarrollada en España por destacadas científicas, entre ellas, Margarita Salas y Carmen Ascaso.

Fuente: CAC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Además