Exposición «Espacialismo cromático. V Aniversario del Nacimiento de Sta. Teresa de Jesús»

 Espacialismo cromático

La actualidad de Santa Teresa de Jesús es, en los albores del siglo XXI, quizás más amplia de lo que nunca lo había sido antes. En el siglo XX comenzaron a publicarse estudios históricos y literarios que potenciaron su dimensión espiritual, doctrinal y literaria, y subrayaron específicamente los aspectos sociológicos y antropológicos derivados de su condición de mujer. La conmemoración de los cinco siglos de su nacimiento ofrece una oportunidad única, no sólo de recordar quién fue y qué hizo Santa Teresa, sino también de comprender su pensamiento y su vida. Por ello, el discurso expositivo ideado para esta propuesta gira en torno al Espacialismo cromático, entendido como una metáfora artística de los conceptos metafísicos que refleja la poética teresiana, razón por la que nociones tales como Moradas, Luces y sombras, Silencio, Vacío y Mística constituirán la esencia que servirá de conexión entre los distintos lenguajes artísticos que integran esta muestra.

Duración: Del 17/02/2015 al 05/04/2015 Museo: Centro del Carmen Dirección: C/ Museo – 46003 Valencia (España) Ubicación: VALENCIA Comisari@s: Consuelo Ciscar, Jaime Siles y José Luis sánchez

132-ESPACIALISMO CROMATICO5

La exposición propone una reflexión sobre el legado de la Santa a través del arte; un diálogo entre textos de Teresa de Jesús y una valiosa muestra de pintura y escultura contemporánea, procedente de los fondos del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM). Sus diversas secciones, “Las Luces y Las Sombras”, “Espacialismo abstracto”, “Las Moradas”, “Equilibrio y Armonía”, entre otras, recogen obras de artistas importantes españoles y extranjeros, como Antonio Tàpies, Eduardo Chillida, Andréu Alfaro, José Manuel Ballester, Martín Chirino, Alberto Corazón, Cristino de Vera, Equipo Crónica, Antonio Saura, José María Sicilia, y Esteban Vicente, junto a otros. En las salas las obras plásticas dialogarán con textos poéticos de la poesía de la propia santa, y de Octavio Paz, Gerardo Diego, Vicente Gallego y otros poetas.

369-ESPACIALISMO CROMATICO1

370-ESPACIALISMO CROMATICO

Fuente: Consorcio Museos GV

Santa Teresa de Jesús:

teologia-feminista

Por Ana Casado Bosc. Obra de Teresa Forcades i Vila, publicada por Fragmenta en 2011, en la que se investiga la presencia y el papel de la teología feminista en la historia. También se repasan algunas de las grandes figuras femeninas de esta disciplina y del ámbito intelectual.

Contraportada

“La teología feminista es una teología crítica. La investigación crítica nace siempre a raíz de una experiencia de contradicción. El objetivo de la teología crítica es doble: pone en evidencia los aspectos de la interpretación recibida que generan contradicciones y busca ofrecer alternativas de interpretación teológicamente consistentes que permitan superar estas contradicciones. Como estas contradicciones a menudo son generadas por situaciones de discriminación o injusticia, a las teologías críticas también se las denomina teologías de la liberación. La teología feminista es una modalidad de teología crítica o de la liberación. El camino de la teóloga o del teólogo feminista es, pues, necesariamente, un camino de lucha y de reivindicación, pero eso no quiere decir que tenga que ser sólo un camino de lucha o de reivindicación. No lo es. Es a la vez, y desde el corazón mismo de su compromiso, camino de gratuidad, de don, de sorpresas y regalos inesperados, de descubrimientos que ensanchan cada vez más el horizonte inicial, a veces modificándolo, a menudo haciéndolo más preciso y dándole un sentido más pleno. Es camino de lucha y, sobre todo, es camino de solidaridad, de encarnación, de implicación en los dolores y las joyas de los que sufren rechazo o discriminación.”

Índice

Introducción

I. ¿Qué es la teología feminista?

II. La teología feminista ha existido desde que existe la teología patriarcal

III. La «querrelle des femmes» y el nacimiento de la modernidad

IV. La primera escritora profesional de Europa: Christine de Pizan

V. La primera autora en catalán: Sor Isabel de Villena, teóloga feminista

VI. La modernidad y la caza de brujas

VII. Santa Teresa de Jesús y la escuela teresiana

VIII. María Jesús de Ágreda y la subjetividad de María de Nazaret

IX. Sor Juana Inés de la Cruz y la lucha contra la censura eclesiástica

X. El auge de la actividad literaria de las mujeres del siglo XVII

XI. Marie de Gournay, Bathsua Makin y Anna Maria van Schurman

XII. Margaret Fell y la igualdad mujer-varón en los ministerios cristianos

XIII. Mary Astell y la actividad intelectual de las mujeres

XIV. Las primeras doctoras de Europa: Elena Cornaro Piscopia, Laura Bass y Maria Gaetana Agnesi

Reflexiones finales

Bibliografía secundaria

Fuente: Inquietudes Feministas.

[Fragmenta] Presentación del libro «La teología feminista en la historia» de Teresa Forcades from Fragmenta Editorial on Vimeo.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Además